sábado, 15 de agosto de 2015

La intervención del Estado en la Economía (II)

El papel del Estado en la Economía: del capitalismo al sistema de Economía Mixta.

Sistema capitalista.

Independientemente del grado de intervención de los gobiernos, en el sistema capitalista el Estado debe cumplir una serie de funciones básicas por lo que su presencia en la economía es inevitable, por mínima que sea (recordemos, al menos garantizar el derecho a la propiedad privada).

Las funciones que cumple el Estado pueden resumirse en las siguientes;
  • Función fiscal.  Mediante esta función el Estado fija y recauda una serie de impuestos que constituyen una de las fuentes de financiación básicas con que cuenta el Gobierno.
  • Función reguladora.  A través de esta función el Estado adopta disposiciones, elabora leyes, fija decretos que afectan en diversa medida a la actividad económica.  Esta función se presenta de múltiples formas: planificación indicativa, intervención en las negociaciones entre patronal y trabajadores, control de precios, regulación de los monopolios, establecimiento de normas sobre calidad y características de los productos, legislación contra la contaminación, planes de desarrollo regional para áreas deprimidas,...
  • Función proveedora de bienes y servicios.  El Estado suministra a la población y a las empresas una serie de bienes y servicios para el desarrollo de la actividad económica.  Las razones por las que el Estado provee dichos bienes y servicios son varias:
    • Son bienes y servicios que no ofrecen las empresas privadas porque no son rentables (minería, siderurgia, transporte ferroviario,...).
    • Son prestaciones consideradas de interés nacionales (defensa nacional, justicia, comunicaciones,...).
    • Se trata de operaciones que exigen elevadas inversiones y que sol el Estado puede acometer:
      • Construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, redes de distribución).
      • Investigación científica de alto nivel.
    • Son prestaciones que se justifican por la utilidad pública (educación, sanidad, vivienda).
  • Función redistributiva.  A través de esta función el Estado intenta corregir el desigual reparto de la renta entre individuos o regiones.  Para ello utiliza los impuestos, las transferencias o la intervención en los mecanismos de mercado.
  • Función estabilizadora.  El Estado procura mantener los niveles de actividad económica estimulándose en momentos de depresión o frenándola si la recuperación es muy rápida.  En este sentido puede adoptar medidas del tipo:
    • Incrementar la demanda mediante pedidos a las empresas (encargos para construir obras públicas, para el sector armamentístico,...).
    • Concesión de subvenciones o exención de impuestos a las empresas con problemas.
    • Concesión de créditos en condiciones muy favorables,...




Sistema de Economía Mixta (como llega la intervención del Estado a la actualidad).

En realidad no dejamos de hablar del papel del Estado en un mercado capitalista,  Sin embargo es interesante hacer este apartado en el momento de que este modelo mixto trata de combinar las ventajas del mercado, en la búsqueda de la eficiencia, con la mayor preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad.

La intervención del Estado siempre ha estado presente, pero su grado de intervención ha ido variando a lo largo del tiempo.  Desde la Revolución Industrial hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial imperó el liberalismo económico, pero incluso durante esta época la intervención del Estado estaba justificaba por tres aspectos:
  • la desigualdad en el reparto inicial de la propiedad, que ha sido siempre objeto de crítica por parte de movimientos sociales y de sindicatos, que han tratado de obtener del Estado medidas correctoras de esta situación (salario mínimo, subsidios por desempleo o por enfermedad,...).
  • la existencia de necesidades básicas colectivas que el mercado no satisface (educación, sanidad, justicia, defensa, orden público,...).
  • la existencia de actividades económicas que dan lugar a la formación de monopolios naturales (ferrocarriles, transportes aéreos, suministros de agua, energía,...) y que deben ser controlados por el Estado para evitar su explotación por empresas privadas en su propio beneficio (recordemos el coste social del monopolio).


Además de estas tres funciones debemos añadir la de garante del orden social y de la libertad para realizar contratos.  Partimos de la idea de un Estado guardian cuya misión es garantiza el funcionamiento del mercado.  Idea que se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial y mas especialmente con la gran depresión de los años 30 (cuyo comienzo se marca en 1929 con el crack de la Bolsa de Nueva York) donde se pusieron en duda las bondades del mercado como mecanismo para garantizar el uso eficiente de los recursos (Adam Smith argumentaba que el Estado se encargaría de distribuir eficazmente el excedente y los recursos entre los agentes económicos).

En definitiva, esta crisis en el modelo de mercado capitalista con intervención mínima del Estado dio lugar a plantear una mayor intervención en la misma, pasando del Estado guardián que anteriormente describíamos al Estado protagonista que actualmente tenemos y donde el Estado asume la dirección y organización de la economía en líneas generales.


El Estado como corrector de los fallos de mercado.

Si dejamos actuar al mercado libremente desarrolla, de forma automática, una serie de fallos como consecuencia de que los intereses particulares pueden situarse por encima de los intereses de la sociedad.  Este tipo de fallos, conocidos como fallos de mercado y limitaciones son los siguientes:
  • Los ciclos económicos.  Se critica al mercado porque no logra alcanzar un crecimiento económico estable.  Las crisis periódicas que afectan a las economías de mercado generan inestabilidad y falta de seguridad en el futuro, con graves consecuencias para trabajadores y empresas.  Podemos decir que el crecimiento dada una tecnología es limitado (Malthus) y que solo con el cambio tecnológico podemos acceder a otra escala de crecimiento (el paso que va de un lado a otro constituye la recesión-depresión del ciclo económico, aunque también existen otras causas).
  • Las externalidades.  Muchas actividades económicas generan efectos externos sobre la sociedad y el medioambiente, que el mercado no controla (vertidos de residuos).
  • Los bienes públicos.  El mercado tienen una gran agilidad para responder a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita (educación para todos).
  • La falta de competencia.  Las situaciones de monopolios o de acuerdos entre empresas para fijar precios o cantidades de producción solo benefician a estas empresas y perjudican a la sociedad.
  • La equidad.  Finalmente, el mercado genera una distribución de la renta muy desigual, quedando desatendidos los mas necesitados.


¿Que hace el Estado?  Trata de mejorar o suplir estos fallos/limitaciones del mercado.
Bibliografía:

CABRERA, A. y LLUCH, E. (2009).  Economía.  Ediciones SM.  China.
MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
STIGLITZ, J.E.,  WALSH, C.E. (2006).  Economics.  W.W.Norton & Company INC.  Nueva York.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La naturaleza de la sociedad y la intervención del Estado en la Economía

Teorías económicas a lo largo de la historia podemos decir que existen muchas.  Además, los economistas tenemos la capacidad de hacer cienci...