Glosario de términos elaborado a partir de los apuntes de la asignatura y de los libros que se han ido mencionado en las bibliografías al final de cada entrada.
Banca a distancia: Sistemas que el banco pone a disposición de sus clientes para realizar operaciones sin tener que acudir a una oficina.
Banca en línea (banca online): Acceso a través de un portal de Internet en el que se pueden realizar diferentes operaciones con el banco.
Banca telefónica: Sistema que permite realizar consultas y operaciones a través de un número de teléfono que la entidad pone a disposición del usuario.
Base imponible: Cantidad sobre la que se calcula el importe de un determinado impuesto que una persona o empresa debe pagar.
Crédito: Cantidad de dinero que un banco presta a un cliente mediante el ingreso en su cuenta que el cliente debe cancelar en el tiempo que acuerde con el banco.
Cuenta bancaria: Producto que el banco ofrece a sus clientes para guardar su dinero. En la cuenta bancaria se registran todos los movimientos de pagos y cobros que el cliente realiza con su dinero.
Cuenta corriente: Producto que el banco ofrece a sus clientes para guardar su dinero. La cuenta corriente permite al cliente retirar dinero y domiciliar pagos mensuales.
Cuenta de ahorro: Producto que el banco ofrece a sus clientes para guardar su dinero. Esta cuenta está destinada a ayudar al ahorro y su objetivo es conservar el dinero durante el mayor tiempo posible.
Depósito a plazo: Producto financiero destinado a guardar el dinero durante un tiempo determinado.
Descubierto: También denominado números rojos. Se produce cuando una cuenta bancaria tiene un saldo negativo, es decir, no hay dinero suficiente para pagar los gastos (normalmente el banco aporta un préstamos a cambio de unos intereses).
Deuda (endeudamiento): Cantidad de dinero que se debe a una persona, un banco o a una empresa.
Empleo: Trabajo que desempeña una persona. Se puede ser empleado a tiempo completo (toda la jornada laboral) o a tiempo parcial (trabajando solo una parte de la jornada laboral).
Equilibrar presupuesto: Revisión del presupuesto con el fin de cuadrar los gastos necesarios con los ingresos previstos.
Factura: Recibo que se ofrece a un cliente como justificante del pago realizado. En este documento debe detallarse el producto o servicio que se ha vendido. Conviene guardar la factura durante un tiempo, ya que será necesario presentarla en caso de reclamación (por ejemplo: el producto es defectuoso y hay que cambiarlo), o en período de garantía (por ejemplo: un móvil nuevo que hay que reparar y está en plazo de garantía).
Fecha operación: Fecha en la que se ha realizado un movimiento en la cuenta bancaria; por ejemplo: fecha en la que se realiza un ingreso, un pago en una tienda, un reintegro por cajero automático, etc.
Gasto: Cantidad de dinero que se consume.
Ingreso: Cantidad de dinero recibida.
Pago aplazado: Cantidad de dinero que se paga con posterioridad a la fecha en la que se utiliza.
Patrimonio: Es el conjunto de
bienes que tiene una persona: dinero ahorrado, propiedades inmobiliarias (casa,
local...), acciones en bolsa, etc.
Plan de pensiones: El plan de pensiones es un producto financiero de ahorro en el que se realizan ingresos periódicos durante un largo periodo de tiempo, y que se comienza a cobrar cuando la persona se jubila.
Presupuesto: Es la previsión de ingresos y gastos que se tiene durante un periodo determinado.
Saldo: Cantidad de dinero que hay en una cuenta bancaria. El saldo puede ser positivo (acreedor), es decir, la persona titular de la cuenta dispone de un dinero que puede gastar como desee o necesite, o negativo (deudor), en este caso, está en “números rojos”, tiene una deuda con el banco que debe saldar lo antes posible.
Saldo final: cantidad de dinero que resulta al final de una actividad bancaria.
TAE: Tipo de interés Efectivo Real o Tasa Anual de Equivalencia. Es el tipo de interés que indica el coste real de un préstamo. Este cálculo tiene en cuenta las comisiones y gastos que el banco cobra, además del periodo de tiempo en el que el préstamo debe devolverse al banco.
Tarjeta de crédito: Medio de pago aplazado durante un tiempo.
Tarjeta de débito: Medio de pago al contado.
Tarjeta monedero: Medio electrónico que permite el pago de pequeñas cantidades y que se va recargando a medida que se acaba el saldo.
Titular: Persona responsable de la cuenta bancaria o de cualquier producto financiero; por ejemplo: un préstamo personal que ha firmado el correspondiente contrato con el banco y opera con la cuenta o producto.
Acciones: títulos de renta
variable que representan cada una de las partes iguales en que se divide el
capital de una sociedad anónima, y que dan a su poseedor la condición de socio
accionista y el derecho a participar en la gestión de su empresa y en su beneficios.
Activos financieros: son títulos valor que
constituyen el reconocimiento de una deuda por parte de quien los emite y que
dan a su poseedor el derecho a su cobro.
Ahorro nacional: es la parte de la
renta nacional que queda en una economía después de pagar el consumo privado y
el gasto público (vía impuestos).
Amortización: es la medida de la
pérdida de valor o depreciación que sufre el capital productivo por su
participación en la producción durante un periodo determinado.
Análisis marginal: principio por el cual
las personas toman sus decisiones sopesando, en un momento determinado, los
beneficios adicionales frente a los costes adicionales.
Apreciación o revaluación: una moneda se aprecia
o revalúa cuando su valor aumenta, por lo que son necesarias más divisas para
poder adquirirla (la moneda se hace más cara).
Balanza de pagos: documento contable
anual en el que se reflejan todos los movimientos económicos internacionales
que tiene un país.
Banca a distancia: Sistemas que el banco pone a disposición de sus clientes para realizar operaciones sin tener que acudir a una oficina.
Banca en línea (banca online): Acceso a través de un portal de Internet en el que se pueden realizar diferentes operaciones con el banco.
Banca telefónica: Sistema que permite realizar consultas y operaciones a través de un número de teléfono que la entidad pone a disposición del usuario.
Banco: Intermedio financiero con capacidad para crear dinero (a partir de su
recepción y préstamos), y que además ofrece una serie de servicios financieros:
consejos sobre la administración del dinero, instrumentos de pagos (tarjeta de
crédito y débito), oferta de seguros, etc.
Barreras de entrada: obstáculos
que impiden o dificultan la entrada al mercado de nuevos competidores.
Pueden ser económicas, cuando la actividad precisa de una inversión
inicial muy elevada, o legales, cuando se exigen unos requisitos normativos
especiales o cuando el Estado limita el número de empresas en el mercado.
Base imponible: Cantidad sobre la que se calcula el importe de un determinado impuesto que una persona o empresa debe pagar.
Beneficios: diferencia entre
los ingresos y los costes de producción de una empresa, referidos a un
determinado periodo de tiempo.
Bienes complementarios: son aquellos
que es necesario consumir conjuntamente para satisfacer nuestras necesidades
bien sea en proporción 1:1 (zapatos del pie izquierdo y del pie derecho) o en
cualquier otra proporción (esponja de baño y jabón del cuerpo).
Bienes de consumo: sirven para
satisfacer directamente una necesidad.
Bienes de producción o de capital: no
satisfacen de forma inmediata, sino que se utilizan para la producción de otros
bienes (máquinas, herramientas, cadena de montaje, etc.).
Bienes intermedios: son los que
requieren una transformación para llegar a ser bienes finales (por ejemplo una
bobina de cobre ya ha sido transformada desde su estado como materia prima,
pero debe ser nuevamente transformada para formar parte del tendido eléctrico o
del rotor de un motor).
Bienes públicos puros: tipos de
bienes cuyo consumo es indivisible y del que no se puede excluir a ninguna
persona de su consumo. En consecuencia, han de ser ofrecidos por el
sector público, ya que ninguna empresa está interesada en producirlos, al no
poder cobrar su precio.
Bienes sustitutivos: son
aquellos que satisfacen una misma necesidad (transporte público y privado
debidamente contextualizado).
Bienes y servicios: todas
aquellas unidades que se consideran adecuadas para la satisfacción de necesidades
humanas.
Bolsa: Es un mercado en el que diferentes organizaciones y empresas realizan
compra y venta de acciones y otros productos de inversión (ver mercado de
valores).
Cajero automático: Máquinas de las entidades financieras
utilizadas por los clientes para retirar dinero en efectivo (también se puede
realizar otros servicios como como consulta de saldo y movimientos, recarga de
móviles o compra y recogida de entradas).
Capital: factor de producción que engloba todos aquellos bienes
y servicios producidos por las personas destinados a la producción de otros
bienes.
Capital humano: formación y experiencia de una persona o de
los trabajadores de una empresa o país (lo que sabemos hacer y decir).
Cartel: acuerdo entre varias empresas (formal), en un mercado
oligopolista, para la fijación de precios, reparto geográfico, funciones en el
mercado o limitación de la producción global, de forma que tengan y mantengan
el control del mercado y la situación de oligopolio.
Ceteris Paribus: recurso de carácter metodológico al que se
recurre para aislar la influencia que alguna variable en particular ejerce
sobre un fenómeno que esté condicionado por muchos factores.
Cheque: orden dirigida a un banco para que pague una cantidad a
una cuenta determinada.
Ciclos económicos: fluctuaciones de la actividad económica,
caracterizadas por épocas de expansión o contracción de la economía (producción
y empleo principalmente) de forma generaliza.
Coeficiente de caja: porcentaje de los depósitos que un banco debe
mantener legalmente para atender las peticiones de dinero de los clientes.
Comercio internacional: compraventa de bienes y servicios que son
producidos en una nación y adquiridos por otra diferente.
Comisión de mantenimiento (comisión bancaria): Cantidad de dinero
que se paga por un producto o servicio bancario.
Competencia: rivalidad entre varias empresas que venden la misma clase
de producto a los demandantes de un mercado.
Competencia imperfecta: tipo de mercado donde una o varias empresas
pueden ejercer el control sobre el mismo pudiendo influir en el precio y en las
cantidades de los bienes y servicios que se ofrecen.
Competencia perfecta: mercado donde existe gran cantidad de
empresas se produce un producto único y homogéneo de modo que los oferentes son
precio aceptantes sin poder influir sobre el mismo.
Consumo: gasto total realizado por las familias en bienes y
servicios en un periodo dado. Incluye
tanto bienes duraderos como no duraderos (la compra de una vivienda se queda
fuera al ser considerada una inversión).
Contrato de trabajo: acuerdo voluntario por el cual una persona
cede su tiempo, conocimientos y acciones en forma de trabajo a una empresa a
cambio de un salario.
Coste de oportunidad: es la mejor opción en forma de cantidad de un
bien que debemos renunciar para poder incrementar/realizar la producción de
otro.
Coste Fijo (CF): son los costes en los que incurre la empresa
independientemente de las unidades de producto que fabrique.
Coste Medio (CMe): de manera matemática es el coste total de
producción dividido por las unidades de producto obtenida y su cuantía en
unidades monetarias nos dice cuanto nos cuenta producir una unidad de producto
en término medio.
Coste Total de Producción (CT): es la suma de todos los costes en que
incurre la empresa para poder llevar a cabo su actividad durante un determinado
periodo. Podemos calcularlo como la suma
de los Costes Variables y los Costes Fijos.
Coste Variable (CV): son aquellos costes en los que incurre la
empresa y que se pueden imputar directamente a la fabricación de una unidad de
producto.
Cotizaciones sociales: pagos que hace la empresa y trabajadores a la
Seguridad Social para poder adquirir una serie de prestaciones (enfermedad o
accidentes, desempleo, pensiones,…).
Creación de comercio: integración de flujos de comercio allí donde
no existían con anterioridad.
Crecimiento empobrecedor: proceso por el cual, a pesar de aumentar la
producción y las exportaciones los ingresos reales asociados son cada vez
menores, bien sea porque los precios de estos bienes crecen menos que la media
mundial o bien porque decrecen.
Crecimiento vegetativo: nacidos menos fallecidos.
Crédito: Cantidad de dinero que un banco presta a un cliente mediante el ingreso en su cuenta que el cliente debe cancelar en el tiempo que acuerde con el banco.
Cuenta bancaria: Producto que el banco ofrece a sus clientes para guardar su dinero. En la cuenta bancaria se registran todos los movimientos de pagos y cobros que el cliente realiza con su dinero.
Cuenta corriente: Producto que el banco ofrece a sus clientes para guardar su dinero. La cuenta corriente permite al cliente retirar dinero y domiciliar pagos mensuales.
Cuenta de ahorro: Producto que el banco ofrece a sus clientes para guardar su dinero. Esta cuenta está destinada a ayudar al ahorro y su objetivo es conservar el dinero durante el mayor tiempo posible.
Cuota de mercado: parte de la producción global de un sector
que es atendido por una empresa, producto o marca.
CVV: Número de seguridad de la tarjeta de crédito o débito.
Este número normalmente se facilita en las compras on line (en ausencia de
persona física) para que la operación sea segura.
Demanda Agregada: cantidad total de bienes y servicios que
están dispuestos a adquirir los agentes económicos de un país a los distintos
niveles de precios en un determinado periodo de tiempo.
Demanda, función: modelos económico que indica la cantidad de
un bien o servicio que estarían dispuestos a comprar los consumidores a cada
nivel de precios, considerando constantes el resto de factores que afectan a
este deseo (ceteris paribus): precios de otros bienes, modas, gustos o renta de
los consumidores.
Depósito a plazo: Producto financiero destinado a guardar el dinero durante un tiempo determinado.
Depreciación o devaluación: una moneda se deprecia o devalúa cuando su
valor disminuye, por lo que son necesarias menos divisas para poder adquirirla
(nos cuesta menos adquirir la moneda devaluada).
Derechos sobre la propiedad intelectual: derechos de
explotación económica que tienen los creadores de bienes intelectuales que
pueden ser copiados (libros, discos, diseños industriales, inventos, marcas
comerciales, etcétera).
Descubierto: También denominado números rojos. Se produce cuando una cuenta bancaria tiene un saldo negativo, es decir, no hay dinero suficiente para pagar los gastos (normalmente el banco aporta un préstamos a cambio de unos intereses).
Deslocalización industrial: proceso por el cual las empresas buscan
situarse en aquellos países donde los costes de producción sean menores
(fundamentalmente asociado al coste del trabajo).
Deuda (endeudamiento): Cantidad de dinero que se debe a una persona, un banco o a una empresa.
Deuda pública: saldo que refleja lo que debe el Estado en un momento
determinado. También se usa para
referirse a la emisión de título o valores por parte del Estado.
Dinero: medio de pago y cambio aceptado por la sociedad.
Dinero fiduciario: dinero que basa su valor en el crédito y la
confianza que merece quien lo emite.
Dinero mercancía: un bien que, además de tener un valor por sí
mismo (valor de uso), es utilizado como medio de cambio por los miembros de una
sociedad.
Dinero papel: certificado emitido por una entidad bancaria para dar
constancia de que una persona ha realizado un depósito de oro y que puede ser
cambiado por este cuando su propietario lo exija.
Divisa: cualquier moneda que no sea la propia utilizada en el
interior de un país.
División técnica del trabajo: método de organizar la producción
mediante la cual cada trabajador se especializa en una tarea determinada
consiguiendo con ello un incremento de la producción (producción de alfileres
de Adam Smith).
Domiciliación bancaria: Permiso que el cliente da al banco para que
realice un cobro o un pago periódico a través de su cuenta (por ejemplo la
nómina o el pago de la electricidad).
Economía: ciencia que estudia como gestiona los recursos una
sociedad para lograr el bienestar material de sus miembros. Dar respuesta a cómo satisfacer necesidades
ilimitadas con recursos limitados.
Economías de escala: a medida que aumenta la producción se reducen
los costes medios.
Economías domésticas: agentes económicos formados por personas
solas o agrupadas en familia que satisfacen sus necesidades mediante el consumo
de bienes y servicios.
Economía normativa: proposiciones sobre la conveniencia de
adoptar una normativa para mejorar la realidad económica donde incluimos los
juicios de valor.
Economía positiva: análisis que describe la realidad económica y
predice como podría ser según las circunstancias.
Economía sumergida: parte de la actividad económica que no se declara
fiscal ni laboralmente, y por tanto, no forma parte del PIB.
Eficiencia: a partir de unos recursos disponibles y una tecnología se
consigue el máximo de producción posible.
Eficiencia económica: máxima producción al mínimo coste.
Eficiencia técnica: máxima producción con los recursos mínimos
posibles.
Elasticidad cruzada: determina que consecuencias se producen en
la demanda de un bien a partir de los cambios en precios de otros bienes.
Elasticidad precio de la demanda: describe cómo va a reaccionar
la cantidad demandada de un bien o servicio cuando cambian sus precios.
Elasticidad renta: analiza los cambios en la demanda cuando se
modifica la renta de los demandantes.
Empleo: Trabajo que desempeña una persona. Se puede ser empleado a tiempo completo (toda la jornada laboral) o a tiempo parcial (trabajando solo una parte de la jornada laboral).
Empresas: agentes económicos que producen los bienes y servicio que
demanda la sociedad.
Empresas multinacionales (EM): compañías formadas por una empresa
matriz (originaria de la actividad y denominadora de su nacionalidad) que
cuenta con una serie de filiales que operan en distintos países compartiendo
unos objetivos comunes.
Equidad: principio según el cual las personas que se encuentran en
circunstancias similares deben pagar unos mismos impuestos y recibir un mismo
tipo de prestaciones (equidad horizontal), y las que disfrutan de un bienestar
mayor deben pagar más impuestos y recibir menos prestaciones que las que no
disfrutan de ese bienestar (equidad vertical).
Equilibrar presupuesto: Revisión del presupuesto con el fin de cuadrar los gastos necesarios con los ingresos previstos.
Equilibrio de mercado: precio y cantidad en el que coinciden oferta
y demanda representado por precio y cantidad de equilibrio.
Equilibrio presupuestario: allí donde los ingresos son iguales a los
gastos. Si los ingresos están por debajo
de los gastos hablamos de déficit, si por el contario, están por encima,
hablamos de superávit.
Escasez: carácter limitado que tienen los recursos en una
sociedad.
Estado de bienestar: sistema por el cual se considera al Estado
responsable de gestionar unos impuestos cobrados a la sociedad para conseguir
el pleno empleo, un sistema de seguridad social, servicios básicos de educación
y sanidad así como la garantía de un nivel de vida mínimo.
Euribor (European Interbank Offered Rate): tipo de interés que
aplica en la zona euro cuyo valor se actualiza diariamente y que se indexa, por
ejemplo, a los créditos hipotecarios y otros préstamos bancarios.
Exceso de Demanda o escasez: situación que encontramos cuando el
precio de intercambio se encuentra por debajo del precio de equilibrio. En este caso la cantidad de producto que
quieren comprar los demandantes está muy por encima de la cantidad ofrecida por
los oferentes (por ejemplo una mala cosecha que limita la producción de
alimentos).
Exceso de Oferta o excedentes: situación que encontramos cuando el
precio de intercambio se encuentra por encima del precio de equilibrio, en cuyo
caso la cantidad que desean vender los oferentes está muy por encima de la
demandada por los demandantes (por ejemplo una buena cosecha que hace aumentar
la oferta muy por encima de las necesidades de la demanda).
Externalidades: cuando la actividad de un agente produce
efectos deseados o no sobre un tercero.
Estas externalidades pueden ser positivas (beneficios sociales: por
ejemplo un jardín privado enfrente de nuestra casa que alegra nuestra vista) o
negativas (costes sociales: la contaminación de un rio).
Extracto bancario: Documento que detalla los movimientos
(ingresos y gastos) de una cuenta bancaria.
Factores de producción: recursos necesarios para la fabricación de
bienes y servicios. Se agrupan en
factores de producción tierra (materias primas y recursos naturales), capital
(bienes que se utilizan para producir otros bienes) y trabajo (actividad
humana).
Factura: Recibo que se ofrece a un cliente como justificante del pago realizado. En este documento debe detallarse el producto o servicio que se ha vendido. Conviene guardar la factura durante un tiempo, ya que será necesario presentarla en caso de reclamación (por ejemplo: el producto es defectuoso y hay que cambiarlo), o en período de garantía (por ejemplo: un móvil nuevo que hay que reparar y está en plazo de garantía).
Fallos de mercado: situación en la que el mercado no asigna
eficientemente los recursos de que se disponen.
Fecha operación: Fecha en la que se ha realizado un movimiento en la cuenta bancaria; por ejemplo: fecha en la que se realiza un ingreso, un pago en una tienda, un reintegro por cajero automático, etc.
Fecha valor: Fecha efectiva de un ingreso o un cargo (gasto) en una
cuenta bancaria, es decir, cuando el banco recibe o paga el importe.
FEDER (Fondo Europeo de DEsarrollo Regional): dentro de los fondos
estructurales de la UE tiene como finalidad la realización de grandes proyectos
de infraestructuras en las zonas mas desfavorecidas.
Flujo circular de la renta: corrientes de bienes y servicios entre
empresas, economías domésticas y gobierno con su correspondiente contrapartida
en pagos en dinero.
Fondos de cohesión: ayudas de la Unión Europea para la financiación
de proyectos de los países miembros cuyo nivel de renta no supera el 90% de la
media de la Unión Europea.
Fondos estructurales: ayudas de la Unión Europea para la
financiación de proyectos en las regiones más pobres de los países miembros.
Función de producción: determina la cantidad a producir a partir de
las variables ligadas a factores productivos.
La función de producción determina que ocurre con la cantidad cuando
variamos un factor productivo dejando los demás fijos (ceteris paribus).
Gasto: Cantidad de dinero que se consume.
Gasto imprevisto: Es un gasto que no está recogido en la
planificación o presupuesto; por ejemplo, la reparación del teléfono móvil en
caso de avería.
Gasto público: conjunto de todos los gastos realizados en la economía
por las administraciones públicas (central, autonómica y local) durante un
periodo determinado.
Globalización: proceso por el cual los países se integran cada vez más
en una realidad común, de modo que influyen con lo que hacen y se ven influidos
por la actividad de los demás.
Impuestos: pagos que los ciudadanos están obligados a pagar al
Estado y el resto de administraciones públicas para financiar el gasto público.
Impuestos directos: son aquellos que recaen directamente sobre la
capacidad económica de una persona e independientemente de nuestro consumo,
inversión o ahorro tenemos que hacer frente a su pago, como el impuesto sobre
la renta o sobre el patrimonio.
Impuestos indirectos: son aquellos que recaen indirectamente sobre
la capacidad económica de una persona y que solo pagamos en un momento
determinado y relacionados con una acción específica, como por ejemplo el IVA
cuando consumimos un bien o servicio, o el impuesto de transmisiones en la
compra-venta de un piso de segunda mano.
Impuestos regresivos: es un impuesto que cobra un porcentaje mayor
a aquellas personas con menor nivel de renta y un mayor porcentaje menor a
aquellas personas con un nivel de renta mayor.
Impuestos progresivos: es un impuesto que cobra un porcentaje mayor
a aquellas personas con mayor nivel de renta y un menor porcentaje aquellas
personas que disponen de un menor nivel de renta.
Índice de precios: indicador del nivel de precios que se obtiene
comparando el coste de una determinada cesta de bienes en un año con su coste
en un año base.
Índice de precios de consumo: índice de precios en el que la cesta
de bienes se define en función de lo que compra el consumidor medio (en España
este índice se conoce como IPC (Índice de Precios de Consumo) y es elaborado
por el INE).
Índices bursátiles: reflejan la evolución en el tiempo de los
precios de los valores que cotizan en Bolsa.
Además de los cuatro índices correspondientes a las cuatro bolsas
españolas, el índice más importante en España es el IBEX 35, que recoge la
evolución diaria de las acciones de las 35 empresas que más dinero mueven en el
mercado continuo.
Indiciación: relación formal entre cualquier pago y un índice de
precios.
INE (Instituto Nacional de Estadística): es el organismo
público español que desde 1945 tiene como misión la elaboración de la
estadísticas de demografía, economía y sociales de España (tasa de paro,
crecimiento de población o índice de precios al consumo).
Inflación: subida continua y generalizada de los precios de una
economía. Para su cálculo se utilizan
las tasas de inflación, que miden la variación de los precios en un determinado
periodo.
Inflación de costes: inflación cuya causa inicial está en el incremento
de los costes de producción.
Inflación de demanda: inflación cuya causa inicial es el hecho de
que la demanda agregada es superior a la oferta agregada en el nivel actual de
precios.
Información asimétrica: situación en la que los agentes que intervienen
en una transacción tienen una información distinta; por ejemplo, dentro de los
recursos de filmoteca, en el mercado de segunda mano cuando un vendedor decide
deshacerse de un producto tiene más información sobre el mismo que el comprador
(autenticidad, estado de uso, etcétera).
Información imperfecta: situación en la que los participantes carecen
de información importante para tomar decisiones. Por ejemplo cuando se introduce en el mercado
un producto del que ni comprador ni vendedor tienen información completa sobre
el mismo.
Ingreso: Cantidad de dinero recibida.
Ingresos públicos: son los recursos que obtiene el sector
público para poder financiar los gastos públicos. Estos recursos se obtienen vía cotizaciones
sociales, impuestos y otras fuentes de ingresos.
Integración regional: proceso, de ámbito geográfico, por el que
varios países deciden eliminar sus respectivas barreras al comercio e
incrementar sus relaciones.
Intereses: rendimiento que recibe un ahorrador y cantidad que debe
pagar el prestatario por el uso de un capital (no confundir con el tipo de
interés, ya que esta definición recoge un montante y el tipo de interés es un
porcentaje). Es la ganancia que se
genera por el dinero guardado en una cuenta bancaria, depósito o inversión en
determinados productos financieros; también es el dinero que se tiene que pagar
a quien presta un dinero (por ejemplo: al recibir un préstamo personal, se
sumará un porcentaje de interés a partir del dinero recibido. Al finalizar el
préstamo, se habrá liquidado el importe inicial más los intereses).
Intermediarios financieros: instituciones que se encargan de captar el
dinero que ahorran las familias con el fin de prestárselo a quien lo
necesita, garantizando que el ahorro de
la economía se convierta en inversión.
Inversión: compra de un activo que genera un rendimiento durante un
periodo de tiempo.
Inversiones económicas: adquisición de unos bienes de producción para
la fabricación de otros bienes y servicios finales.
IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido. Es el impuesto que debe sumarse al
precio de los productos o servicios. Dependiendo del tipo de producto o
servicio, se incrementa con un porcentaje diferente.
Jubilación: La retirada de una persona del mundo laboral por cumplir
la edad exigida.
Liberalización: supresión de las reglamentaciones del Estado
que permite al mercado funcionar con mayor libertad.
Libre comercio: ausencia de trabas al comercio de mercancías
y servicios entre países.
Liquidez de un activo: facilidad con la que un activo puede ser
convertido en dinero disponible (normalmente ligado a un plazo para poder
disponer de él). El dinero en efectivo
es el activo líquido por excelencia (es inmediata su disposición), y en orden,
más líquido a menor, encontramos: dinero depositado en cuentas corrientes o de
ahorro, depósitos a plazo, letras del Tesoro, acciones,…
Macroeconomía: estudio de los problemas económicos de un país a partir
de una perspectiva agregada o de conjunto.
Mercado: lugar (físico o no) donde compradores y vendedores se
reúnen para satisfacer necesidades mediante bienes y servicios que tienen
asociado un valor de uso y de intercambio.
El mercado es entendido como mecanismo de asignación de recursos.
Mercado común: a partir de una unión aduanera los países miembros
permiten la libre circulación de trabajadores y capital.
Mercado de factores: se intercambian los factores tierra, trabajo
y capital a cambio de alquileres, salarios e intereses y beneficios y
respectivamente.
Mercado de productos: se intercambian bienes y servicios que
satisfacen alguna necesidad a cambio de un precio.
Mercado de valores: mercado en el que se canaliza ahorro hacia la
inversión especializado en la compra-venta de toda clase de títulos (acciones,
bonos, obligaciones, etc).
Modelo competitivo básico: modelo de la economía que se basa en los
supuestos de que los consumidores buscan su propio provecho, las empresas
maximizan los beneficios y los mercados son perfectamente competitivos.
Modelos económicos: conjunto de supuestos y de datos que utilizan
los economistas para estudiar un aspecto de la economía y realizar predicciones
sobre el futuro o sobre las consecuencias de aspectos actuales.
Monopolio: mercado de competencia imperfecta donde una empresa
controla la oferta de un producto.
Monopolio natural: monopolio que existe cuando los costes medios
de producción son decrecientes en el nivel de producción demandada por el
mercado, haciendo que la entrada no sea rentable y que sea eficiente la
presencia de una única empresa.
Multiplicador de la inversión: al realizar una inversión en una
cantidad X, el incremento que se produce en el gasto es mucho mayor que la
cantidad invertida como consecuencia del efecto en cadena que dicha inversión
provoca en la economía.
Nómina: Es el pago mensual que reciben los trabajadores de la
empresa en la que trabajan; también se denomina salario.
Oferta agregada: cantidad total de bienes y servicios que las
empresas de un país están dispuestas a producir y vender a los distintos
precios en un determinado periodo de tiempo dentro de un país.
Oferta, función: modelo económico que nos indica qué cantidad
de un bien o servicio estarían dispuestos a vender los productores a cada nivel
de precios, considerando constantes el resto de factores que afectan a este
deseo: la productividad, los precios de los factores de producción y los
impuestos para las empresas.
Oferta monetaria: cantidad de dinero que circula en una
economía. En su cálculo se tiene en
cuenta tanto la suma del efectivo en manos del público (billetes y monedas)
como los depósitos bancarios.
Obligaciones y bonos: títulos de renta fija que representan cada
una de las partes iguales en que se divide un préstamo. Se emiten tanto por empresas como por el
sector público.
Oligopolio: mercado de competencia imperfecta en el que hay un número
reducido de oferentes que producen un bien similar. Las decisiones y acciones que realizan cada
una de estas empresas influyen en la estrategia del resto.
Pago aplazado: Cantidad de dinero que se paga con posterioridad a la fecha en la que se utiliza.
Paro clásico: para que surge debido a que los salarios reales son
demasiado altos; se produce en el equilibrio limitado por la oferta, por lo que
los desplazamientos de la oferta agregada hacia la derecha reducen el nivel de
paro.
Paro involuntario: situación que se produce cuando la oferta de
personas dispuestas a trabajar al salario vigente en el mercado es superior a
la demanda de trabajo.
Paro keynesiano: paro que se produce cuando la demanda
agregada es insuficiente; surge en el equilibrio limitado por la demanda (en el
que la demanda agregada es menor que la oferta agregada), por lo que los
desplazamientos de la demanda agregada hacia la derecha reducen el nivel de
paro.
Paro voluntario: situación en la que los trabajadores abandonan
voluntariamente la población activa cuando baja el nivel de salarios.
Patronal: colectivo de empresarios que se organizan para defender
los intereses del grupo. En España
recibe el nombre de Confederación Española de Organizaciones Empresariales
(CEOE).
Plan de pensiones: El plan de pensiones es un producto financiero de ahorro en el que se realizan ingresos periódicos durante un largo periodo de tiempo, y que se comienza a cobrar cuando la persona se jubila.
Planificación central o Sistema de planificación central: organización
económica donde el gobierno central determina qué, cómo y para quién
producir. Da respuesta a los
interrogantes básicos de la economía.
Población activa: conjunto de la población que puede (mayores
de 16 años) y quiere trabajar. La
estadística incluye tanto a los que tiene trabajo (población ocupada) como a
los que no (población parada).
Población desempleada o parada: conjunto de la población, que aun
buscando trabajo no son capaces de encontrarlo (es decir, quieren trabajar y no
pueden). En esta estadística no
incluimos a los que no quieren trabajar.
Población inactiva: conjunto de la población que estando en edad
de trabajar no buscan trabajo por diferentes motivos (estudiantes mayores de 16
años, incapacidad laboral, jubilados, etc.).
Población ocupada: conjunto de la población que tiene un trabajo
por cuenta propia o ajena.
Política fiscal: medidas que los gobiernos llevan a cabo sobre
el gasto público y los impuestos con objeto de facilitar el crecimiento
económico, el empleo, la estabilidad de precios y control del déficit presupuestario.
Política monetaria: decisiones de la autoridad monetaria sobre el
tipo de interés y la oferta monetaria (dinero en circulación) con objeto de
facilitar el crecimiento económico, el empleo y la estabilidad de precios.
Precio: valor de una mercancía o un servicio fijado en torno a
una moneda.
Precio de equilibrio competitivo: precio al que la
cantidad ofrecida y la demanda son iguales (precio de equilibrio).
Presión fiscal: proporción del PIB que los contribuyentes
dedican al pago de impuestos y cotizaciones.
Préstamos: fondo que conceden las entidades bancarias a las familias
o empresas, donde existe un compromiso de devolución por su parte, en un plazo
determinado junto con un interés.
Presupuesto: Es la previsión de ingresos y gastos que se tiene durante un periodo determinado.
Presupuestos Generales del Estado: documento aprobado
por Ley que fija la cantidad que un Estado puede gastar en la sociedad y como
debe financiarse vía ingresos. Cuando el
documento se refiere a un ayuntamiento o comunidad autónoma se conoce como
presupuesto público.
Producto Interior Bruto (PIB): Es el valor de mercado de todos los
bienes y servicios producidos en un país durante un determinado periodo de
tiempo.
Producto Interior Bruto (PIB) per cápita: PIB dividido por la
población.
Producto Interior Bruto (PIB) potencial: indicador de cuál
sería el valor del PIB si la economía utilizará plenamente sus recursos.
Producto Interior Bruto (PIB) real: valor real de todos
los bienes y servicios finales producidos en la economía; se calcula en
unidades monetarias ajustadas para tener en cuenta la inflación.
Producto Interior Neto: PIB menos el valor de la depreciación de los
vienen de capital del país.
Producto Nacional Bruto (PNB): indicador de las rentas de los
residentes de un país, incluida la que reciben del extranjero y excluidos los
pagos similares realizados al extranjero.
Producción potencial: o producción de pleno empleo, es aquella que
se registraría si todos los recursos fueran empleados.
Productividad: es la relación entre bienes y servicios producidos y los
recursos utilizados para su obtención. A
mayor producción con menores recursos, mayor productividad de los recursos
empleados.
Productividad marginal del trabajo: incremento que se
obtiene en la producción como consecuencia de la incorporación de un trabajador
más, manteniendo constantes los demás factores.
Propensión marginal del ahorro: proporción que mide el incremento del
ahorro ante un incremento de un euro de la renta.
Propensión marginal del consumo: proporción que mide el incremento del
consumo ante un incremento de un euro de la renta.
Proteccionismo: pensamiento económico de desarrollo de
medidas para evitar la importación de productos (aranceles, impuestos,
desventajas fiscales, etcétera) con el fin de proteger el comercio interior.
PYMES: pequeñas y medianas empresas (aquellas con menos de 250
personas).
Recorte: reducción de los gastos para conseguir un equilibrio
(asociado al presupuesto).
Recursos naturales: todo aquello que es extraído directa o
indirectamente de la naturaleza (productos mineros, agrícolas, ganaderos,
pesqueros, etcétera).
Renta Nacional (RN): suma de todas las rentas o remuneraciones que
reciben los factores productivos por su contribución a la producción
nacional. Es la suma de sueldos y salarios
del factor trabajo, los alquileres y otras rentas del factor tierra y los
intereses de los capitales prestados y el beneficio de las empresas del factor
capital.
Renta per cápita: es el resultado de dividir la Renta Nacional
por la población de la Economía.
Renta personal disponible: renta que recibe realmente una familia. Para su cálculo partimos de la Renta
Nacional, le quitamos los beneficios no distribuidos por las empresas (porque
se queda en la empresa), los impuestos (porque hay que pagarlos al Estado) y
las contribuciones a la Seguridad Social (como los impuestos) y le sumamos las
transferencias que se reciben del Estado (por ejemplo una prestación por
invalidez o desempleo).
Rentabilidad de una inversión: rendimiento o beneficio económico de
una inversión. Sería el resultado de
dividir el beneficio obtenido por el capital invertido y multiplicarlo por 100.
Reservas: ahorros de un país o unión monetaria en forma de divisas.
Responsabilidad social de las empresas: conjunto de
actividades que tienen que ver con las consecuencias de la actividad de una
empresa con su entorno: efectos negativos (costes sociales como la
contaminación) y efectos positivos (beneficios sociales como la creación de
trabajo directo e indirecto a través de proveedores y canales de distribución
asociados).
Riqueza nacional: conjunto de bienes (naturales o producidos)
capaces de satisfacer necesidades actuales o futuras, que poseen los habitantes
de un país en un momento determinado: la riqueza nacional es igual a los bienes
de consumo más los bienes de producción, capital humano y recursos naturales.
Saldo: Cantidad de dinero que hay en una cuenta bancaria. El saldo puede ser positivo (acreedor), es decir, la persona titular de la cuenta dispone de un dinero que puede gastar como desee o necesite, o negativo (deudor), en este caso, está en “números rojos”, tiene una deuda con el banco que debe saldar lo antes posible.
Saldo final: cantidad de dinero que resulta al final de una actividad bancaria.
Saldo inicial: cantidad inicial de dinero con la que se abre una cuenta.
Salario Mínimo Interprofesional: es la cantidad mínima de sueldo que
debe cobrar un trabajador, independientemente de su trabajo o sector de
actividad. Este salario es fijado por el
Estado previa negociación con sindicatos y patronal.
Salario Nominal: es la fiel expresión del volumen de dinero
asignado a un trabajador en su nómina / contrato. En épocas de inflación si no se actualiza el
salario nominal se pierde poder adquisitivo (salario real).
Salario Real: aquel que representa la cantidad de bienes que el
trabajador podrá adquirir con el volumen de dinero que percibe y por tanto
representa el poder adquisitivo: la reposición del valor real, en un escenario
de inflación, no significa aumento salarial.
Sector público: ámbito de la economía controlada por el
Estado. Está compuesto por las
administraciones, organismos públicos y empresas participadas por el Estado.
SEPE (Sector Público de Empleo Estatal): organismo público
español encargado de los programas de ocupación, oficinas de colocación o
estadísticas del paro registrado. Se
encuentra adscrito al Ministerio de Trabajo.
Sindicatos: organizaciones de los trabajadores para mejorar las
condiciones laborales de los mismos.
Actúan como portavoz del trabajador en las negociaciones con patronal y
gobierno.
Sistema de economía de mercado: el Estado debe garantizar el libre
funcionamiento del mercado que se encarga de asignar los recursos entre
empresas y economías domésticas.
Sistema de economía mixta: organización económica que combina el mercado
como asignador de recursos y la intervención del Estado como corrector de los
fallos de mercado.
Sistema económico: la forma en que una sociedad se organiza para
dar respuesta a qué, cómo y para quién producir.
Sistema tributario español: conjunto de impuestos y tributos del estado
español, regulados por ley bajo el marco de la constitución.
Subempleo: trabajos que no permiten una vida digna por no ser
capaces de generar unos ingresos mínimos para ello.
TAE: Tipo de interés Efectivo Real o Tasa Anual de Equivalencia. Es el tipo de interés que indica el coste real de un préstamo. Este cálculo tiene en cuenta las comisiones y gastos que el banco cobra, además del periodo de tiempo en el que el préstamo debe devolverse al banco.
Tarjeta de crédito: Medio de pago aplazado durante un tiempo.
Tarjeta de débito: Medio de pago al contado.
Tarjeta monedero: Medio electrónico que permite el pago de pequeñas cantidades y que se va recargando a medida que se acaba el saldo.
Tasa de actividad: porcentaje que mide la proporción de
población activa entre la población total.
Tasa de dependencia: porcentaje que mide la proporción entre
población mayor de 65 años y la población (tanto activa como inactiva) entre 16
y 64 años.
Tasa de paro: porcentaje de población parada entre la población total.
Teoría de juegos: comportamiento de los agentes económicos en
situaciones de interdependencia.
Tipo de cambio: precio de una moneda respecto de otra.
Tipo de interés: precio de un préstamo o del dinero cuyo valor
tiene que ver con el riesgo de la operación, montante prestado y plazo para el
que se realiza dicho préstamo (ver intereses).
Es el precio del dinero. Por
ejemplo un préstamo de 1000€ tiene un tipo de interés del 2% con el que se
calcula el interés que son 20€.
Titular: Persona responsable de la cuenta bancaria o de cualquier producto financiero; por ejemplo: un préstamo personal que ha firmado el correspondiente contrato con el banco y opera con la cuenta o producto.
Trabajo: toda intervención humana (física o intelectual) que tenga
como objetivo la producción de bienes o servicios.
Transferencia: Es una operación por la que una persona (el ordenante) da
instrucciones a su entidad bancaria para que, con cargo a una cuenta suya,
envíe una determinada cantidad de dinero a la cuenta de otra persona (el
beneficiario de la transferencia) en la misma o en otra entidad.
Trueque: mecanismo de asignación de recursos en ausencia de moneda
o dinero.
Unión Aduanera: agrupación de países que suprimen los
aranceles entre los países miembros y deciden un arancel común frente al
comercio exterior.
Unión Económica y Monetaria: Grupo de países de la Unión Europa que
comparten moneda y política monetaria.
Unión monetaria: agrupación de países que adoptan una moneda
común y única que implica la aceptación de una política monetaria común
desarrollada por un banco central.
Utilidad de los bienes: capacidad que tienen los bienes para
satisfacer las necesidades humanas.
Valor: magnitud con la que medimos los distintos bienes y
servicios en función de su utilidad. No
tiene el mismo valor un vaso de agua en el desierto que en una sociedad con
pleno acceso al agua.
Valor añadido de una empresa: diferencia entre el valor de los
bienes producidos y el coste incurrido para obtenerlos por una empresa.
Valor de uso: capacidad que posee un bien o servicio para satisfacer
una necesidad (el agua, en abundancia, tiene valor de uso pero muy poco de
cambio ya que todo el mundo puede acceder a ella, pero la necesitamos para
vivir).
Valor de cambio: implica la capacidad para ser intercambiado
por otros bienes en función de su uso (un diamante tiene un gran valor de
cambio y escaso valor de uso).
Zonas de libre comercio: zona donde se reducen las barreras entre los
países integrantes pero cada país miembro mantiene sus aranceles respecto a
terceros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario