lunes, 26 de octubre de 2015

Las crisis cíclicas de la Economía

Las crisis que se producen en un economía forman parte de un ciclo económico, donde tras una etapa de crecimiento y expansión, sucede otra de punto máximo, estancamiento y posterior contracción.

A la hora de consultar las noticias o cualquier artículo de opinión la palabra crisis se suscribe a un proceso superior y el tiempo que se tarda desde que una economía experimenta su expansión hasta que se contrae consecuencia de dicha crisis nos hace determinar multitud de tipos de ciclos económicos.

Ciclos económicos.

Tras la introducción podemos establecer que un ciclo es un conjunto de fases que se repiten y un ciclo económico es un conjunto de expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias actividades económicas y a las que le siguen un proceso de recesión.

La labor del economista debe centrarse en determinar la duración y amplitud de los ciclos, así como predecirlos.  Los ciclos económicos tienen una tendencia a repetirse con el tiempo, pero con una gran particularidad y es que no tienen un patrón que ayude a identificar el momento en que dicho ciclo cambiará de sentido (ascendente o descendente), de ahí que muchas veces se diga que su predicción tiene mas de arte que de ciencia.

A día de hoy disponemos de datos macroeconómicos cuantitativa y cualitativamente mejores, además de modelos económicos cada vez mas desarrollados que nos permiten intuir la intensidad y duración de los ciclos económicos.

Como ya hemos visto la existencia de los ciclos económicos responde a un fallo del mercado y el debate acerca de la intervención del Estado en este tipo de fallos es intensa.  Lo que esta claro, es que de momento no existe una formula que ayude a evitar las épocas de recesión y si el Estado decide intervenir para suavizar las consecuencias de una crisis (por ejemplo via subvenciones a los sectores mas desfavorecidos) antes debe haber previsto como hacerlo (siguiendo con el ejemplo anterior de las transferencias, debe prever una subida de impuestos antes del momento de estancamiento, que bien podría hacerse en época de expansión).

A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha establecido la siguiente clasificación de los ciclos económicos en función de su duración:

  1. Ciclos estacionales; cuya duración es de 4 meses.
  2. Subciclo.
  3. Ciclo del National Bureau de 49 meses.
  4. Ciclo de Rostow de 5 años y 3 meses.
  5. Ciclo de Alvin Hasen de 8 años y 6 meses.
  6. Ciclo de Juglar e inglés de 8 a 10 años.
  7. Ciclo de Kuznets de 16 a 20 años.
  8. Ciclos Kondratieff de 55 años.
En cierto modo un ciclo económico no es un fenómeno real, sino una manera de describir el efecto neto que producen en la economía los movimientos cíclicos breves de cada actividad.  No obstante, si bien no es real en cuanto a que no todas las actividades económicas sienten simultáneamente los efectos de la expansión o la contracción, si lo es en el sentido macroeconómico.  Además, lo normal es determinar la situación del ciclo económico en que se encuentra una economía cuando ya ha pasado y nunca antes, ni siquiera en el presente.



Teorías explicativas de los ciclos económicos.

Desde la Gran Depresión de los año 30 del siglo pasado, existe cierto consenso a la hora de determinar las variaciones de ciclo como consecuencia de los movimientos de la demanda agregada.
  • Teoría del multiplicador-acelerador que consta de tres partes:
    • Teoría de alzas y bajas acumulativas que explica la tendencia de los auges y las depresiones a seguir la misma dirección una vez iniciado el proceso.  Son movimientos que siguen una inercia: un parado encuentra trabajo y así muchos más, luego estimula la demanda porque tienen renta para el consumo, que aumenta la producción y nueva creación de puestos de trabajo, donde, a su vez, debemos tener en cuenta las expectativas y el papel que juegan sobre las inversiones.
    • Teoría de los puntos máximos y mínimo que explica la detención de los movimientos acumulativos de ascenso y descenso.  La teoría anterior debe encontrar un límite, y este se da en los máximo o mínimos dependiendo de la tendencia, es decir, aquel punto donde la economía no puede ser creciendo o contrayéndose.  Por ejemplo en situaciones de gran crecimiento económico con una tendencia al pleno empleo, si aumentamos la producción (ceteris paribus) puede costar muy caro o ser poco rentable.
    • Teoría de la inestabilidad que explica porque una vez detenido el proceso anterior se invierte la tendencia.  Es un punto donde rentas e inversiones actúan como punto de inflexión.  En época de crecimiento se acometen inversiones, cada vez mas arriesgadas, hasta un punto donde no se puede seguir invirtiendo y se invierte la tendencia hacia el ahorro como consecuencia del interés asociado a ambos términos.
  • Teoría basada en sucesos aleatorios y retardos largos; los comportamientos de los agentes tiene un periodo de maduración en su toma de decisiones, dependiendo del tiempo que necesite cada agente las influencias son aleatorias pero las consecuencias que produce en las variables macroeconómicas son de carácter cíclico.
  • Ciclos inducidos por la política económica: los gobiernos tienen capacidad para modificar el ciclo económico según el proceso electoral: Micheal Kalecki (1899 - 1970).
  • Teorías exógenas del ciclo: vulnerabilidad a factores externos (exportaciones).

Políticas estabilizadoras.


Se aplican por los gobiernos para luchar contra los efectos negativos del ciclo.


  • Política estabilizadora fiscal que a su vez se compone de dos instrumentos: el gasto público y los impuestos.  Estas políticas actúan sobre la Demanda Agregada a través de la curva IS pudiendo ser en forma de:
    • Estabilizadores automáticos: son mecanismos que actúan de forma anticiclo, ayudando a paliar los efectos negativos (por ejemplo el impuesto progresivo sobre la renta, las pensiones por jubilación y los subsidios por desempleo, además los impuestos hacen que el consumo disminuya).
    • Política fiscal discrecional que actúan de forma libre y voluntaria sobre determinados ámbitos (por ejemplo aumentando o reduciendo el gasto, pero teniendo cuidado de evitar el crowding-out es decir, expulsar la inversión privada).
  • Políticas estabilizadora monetaria donde oferta moneteria y condiciones del crédito son instrumentos para luchar contra el ciclo, actuando sobre la demanda a través de la curva LM, de forma que se estimulen consumo e inversión.

Bibliografia:

MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
SAMUELSON, P.A., NORDHAUS, W.D. (2010).  Economics.  19ªEdición.  McGraw-Hill.  Madrid.

miércoles, 21 de octubre de 2015

El mercado de factores productivos (II)

El mercado de trabajo.

El mercado de trabajo lo debemos definir por su naturaleza especial en el mismo momento que esta formado por personas.  Todos estamos de acuerdo que no es lo mismo un objeto en un estante que no se vende porque no tiene salida en el mercado o porque no hay demanda que una persona desempleada o no contratada.  En el mercado de trabajo lo que se compra y vende es el esfuerzo humano ya sea físico o mental.

¿Porque trabajan los individuos? Para obtener una renta que posteriormente los individuos podrán dedicar al consumo o al ahorro.  Dicha renta vendrá a su vez determinada por una decisión anterior: ¿qué cantidad de tiempo voy a dedicar al trabajo y qué cantidad voy a dedicar a mi ocio?

¿Cómo es la función de oferta en el mercado de trabajo?

Debemos corregir el hecho de que no todos pueden decidir cuantas horas van a trabajar pero si podemos decidir cuantas horas extraordinarias vamos a trabajar (tanto si son pagadas como si no lo son), si vamos a necesitar una reducción de jornada por el cuidado de hijos u optar por un trabajo que nos reporte mayor satisfacción.

Las horas que no dediquemos al trabajo serán horas de ocio que luego posteriormente cada individuo decide como repartir entre obligaciones, descanso y disfrute personal.

Cuanto mayor es la renta de los consumidores mas cantidad de ocio se desea obtener (y en consecuencia menos querrán trabajar); pero al crecer los salarios, llega un momento donde el ocio se encarece (por efecto del coste de oportunidad del tiempo) y los individuos querrán consumir menos ocio que dependerá del efecto renta y del efecto sustitución.

Dicho de otra manera:
  • Ahora que ha bajado mi salario no vale la pena que trabaje tanto como antes (el efecto sustitución es mayor que el efecto renta: el trabajador se siente desmotivado y prefiere disponer de ocio antes que seguir trabajando; un ejemplo muy parecido es cuando una persona trabaja sin descanso para obtener una subida de sueldo que finalmente no le reconocen).
  • Ahora que ha bajado mi salario, debo trabajar un mayor número de horas si quiero mantener mi nivel de vida (el efecto renta es mayor que el efecto sustitución).
Y resumiendo ambos efectos:
  • El ocio se encarece y, en consecuencia, se demanda menos: se sustituye (efecto sustitución).
  • Al haber subido los precios del ocio los individuos se siente mas pobres y lo demandan menos (efecto renta).
Gráfico 1: Función de oferta factor trabajo.  Elaboración propia.

En la imagen anterior (gráfico 1) hemos marcado cantidades iniciales y finales de salario y trabajo. La diferencia entre la situación de partida (identificado como sub-cero) y la situación final (identificada como sub-uno) es de lo que estamos hablando en relación al mercado de trabajo y su naturaleza especial.  Al seguir aumentando el sueldo llega un momento donde no nos compensa seguir trabajando porque no tenemos tiempo de ocio, en ese momento, hay menos gente dispuesta a trabajar y por tanto la cantidad de trabajo que se puede obtener a ese salario es menor que en la situación anterior que estaba peor remunerada.

Función de demanda.

Llegados a este punto ya hemos debido de identificar que no son las personas las que demandan trabajo, sino que quien demanda dicho trabajo es quien lo necesita, y es quien va a pagar una determinada cantidad de dinero a cambio del mismo, es decir, las demandantes de trabajo son las empresas.

El trabajo que se demande estará en función de dos puntos:
  • Salarios: unidos al concepto de productividad.  Las empresas dejarán de contratar mano de obra ante un encarecimiento de los salarios, a menos que dicho aumento venga acompañado de un aumento de la productividad.
  • Capital físico: la empresa puede decidir amortizar puestos de trabajo en el momento que sea mas económico realizar dicho trabajo por una máquina.
Ambos puntos coinciden con la idea de que las empresas contrataran trabajadores en la medida que dicha decisión les resulte rentable, es decir, cuando incorporar un trabajador adicional suponga un incremento mayor en términos de producción que su coste medido en salario (concepto de productividad marginal).

Equilibrio mercado de trabajo.



Crisis económica y desajustes en el mercado de trabajo.

En épocas donde se produce una crisis económica antes o después también se produce una caída en el consumo de las economías domésticas.  La contracción de la demanda deriva en un ajuste de la oferta porque tienen un descenso en sus ventas y pueden verse incrementadas las existencias finales de sus almacenes.  Ante tal situación el ajuste se traduce en recortes en la producción y con ello en el número de trabajadores.

Gráfico 2: Ajuste trabajo caída producción.  Elaboración propia.

En el gráfico 2 hemos representado como afecta una caída de la demanda agregada a los niveles de empleo contratado.  Es un análisis desde el punto de vista agregado y hemos aprovechado la ocasión para recomendar el visionado de la película Ladrón de Bicicletas donde además del desempleo también nos habla de valores y miserias de la vida.


El mercado de trabajo no es de competencia perfecta, ¿porque?

Podríamos pensar que después de una crisis o desajuste el mercado tiene capacidad para recuperarse y volver a una situación de pleno empleo (uno de los objetivos macroeconómicos por excelencia). Sin embargo, esto no es así y antes de explicar las razones desde el punto de vista macro, vamos a dar una primera respuesta desde el punto de vista microeconómico.

El mercado de trabajo no es de competencia perfecta por dos razones: el trabajo no es un bien homogéneo y las empresas no son precio aceptantes.

  • El trabajo no es un bien homogéneo porque existen distintos tipos de trabajos: aquellos donde se reciben salarios de compensación (recogida de basura o limpieza de alcantarillado), otros que dependiendo de la formación se cobra un salario u otro (un médico y un carnicero realizan funciones muy distintas con preparación diferente) y otros donde la especificidad del individuo los hacen únicos (como un jugador de fútbol o un artista).
  • Las empresas deciden que salario van a pagar a los trabajadores a través de la patronal o de los convenios colectivos que estén vigentes en cada una de las empresas.

El desempleo: tipos de desempleo y sus causas.

Desde el punto de vista de las causas del desempleo vamos a manejar dos teorías: la de los economistas clásicos y los keynesianos.

Economía clásica parte de los siguientes supuestos: los precios y salarios son flexibles, la demanda de trabajo es igual al producto marginal del trabajo, la oferta de trabajo tiene pendiente positiva con tendencia a volverse vertical (en lugar de retroceder como veíamos al principio).  El desempleo se produce cuando los salarios reales son superiores a los salarios de equilibrio.  Esto se produce cuando existen barreras en el mercado que impiden llegar a dicho equilibrio.  Estas barreras pueden ser:
  • el nivel de sindicación alcanzado en la empresa o sector que hacen aumentar los salarios por encima de la productividad real de la empresa.
  • la existencia de información imperfecta por diferencias salariales (mismo trabajo con distinto sueldo), la motivación (que de no existir puede provocar un salario alto para una baja productividad) y selección de los trabajadores (siempre puede existir en el mercado alguien mejor o dispuesto a hacer lo mismo por menos dinero hasta alcanzar un mínimo).
En cambio, para los keynesianos existe un paro involuntario motivado por la insuficiencia de la demanda agregada.  Es decir no existe una demanda lo suficientemente grande para que el nivel de producción justifique el pleno empleo.  Además la teoría keynesiana establece que la oferta de trabajo es independiente del nivel de producción (será perfectamente inelástica, como la que veíamos al analizar el mercado del factor tierra).

Vamos a ver los dos análisis obteniendo una representación gráfica que integre ambos modelos (el clásico y el keynesiano: gráfico 3).



Gráfico 3.  Desempleo clásico y keynesiano.  Elaboración propia

En esta imagen en la esquina superior derecha encontramos la representación del desempleo, de carácter voluntario según la teoría clásica, porque el salario real se encuentran por encima del salario de equilibrio.  En el gráfico que se encuentra a la derecha en la parte superior que relaciona nivel de salarios y producción, se ha representado la función de demanda keynesiana, inelástica y vertical porqué es dependiente del nivel de demanda agregada.

El gráfico situado debajo de la representación de la teoría clásica nos permite trasladar los valores de los ejes al gráfico situado a su derecha para explicar la teoria keynesiana.  En este último gráfico encontramos una oferta de trabajo horizontal (nótese que hemos cambiado el orden normal de los ejes) que se correspondería con el pleno empleo (Otpe) y la función de oferta que realmente tiene el mercado como consecuencia de una insuficiencia de demanda agregada que representamos a continuación.

De este análisis podemos extraer la conclusión de que el paro es causado por insuficiencia de la demanda agregada y que el paro es involuntario con un matiz: para Keynes si aumenta la demanda agregada se elimina el paro involuntario pero no el paro voluntario, friccional o estacional (no se refería al paro estructural de forma directa sino que lo incluia en el paro involuntario al igual que el paro cíclico).

Un último apunte a la hora de cerrar las causas del desempleo son los estudios elaborados por Edmond Malinvaud (1923 - 2015) donde se realiza una definición concreta del desempleo clásico como aquel que se produce por la debilidad de la demanda de trabajo (empresas) resultante de disponer de poco capital o de su rentabilidad, es decir, el desempleo clásico es consecuencia del desequilibrio entre oferta de trabajo y los restantes factores de producción: denominado desempleo por escasez de capital.

Tipos de desempleo existentes:
  • Paro friccional: una de las peculiaridades del factor productivo trabajo es que las personas pueden fijar su residencia donde quieran, así como buscar y cambiarnos de trabajo cuando también lo queramos o necesitemos.  Una consecuencia inevitable de estos dos tipos de movilidad (geográfica y ocupacional) es que las personas pueden pasar por periodos de paro, este tipo de paro se conoce como friccional.
  • Paro estructural: este tipo de paro o desempleo viene determinado por el cambio tecnológico. La existencia de nuevas técnicas de producción y la perdida de productividad por uso de mano de obra obliga a muchos sectores a tener que reconvertirse apoyándose en el cambio tecnológico.  El paro que aparece como consecuencia de este hecho se conoce como estructural y a diferencia del resto de tipos de desempleos, el empleo que se destruye no vuelve a generarse.  Este hecho se ve compensado por aquellas industrias que producen las nuevas tecnologías haciendo que aumente el número de empleos.
  • Paro estacional: el desempleo depende de la época del año en que se encuentre la economía. Por ejemplo, en sectores como la agricultura o el turismo, la demanda de empleo aumenta con las cosechas y con las temporada de visita de turistas respectivamente.  Las personas que se ven afectadas por este empleo intermitente se conoce como paro estacional (es una especie de demanda bajo pedido: en turismo cuando vienen los meses de Julio y Agosto se contrata mas gente en previsión de los bienes y servicios que se va a tener que atender).
  • Paro cíclico: es aquel producido por los ciclos económicos.  De esta forma en periodos de expansión la tasa de crecimiento del paro tiende a disminuir, mientras que en épocas de recesión tiende a subir (son fluctuaciones derivadas del mercado de oferta y demanda).


¿Cual es la situación real del desempleo?  La demanda de trabajo cambia y se desplaza de forma continua, mientras que la oferta de trabajo es heterogénea (no olvidemos que esta formada por personas).  La incorporación en el mercado de trabajo es insuficiente o inadecuada (no siempre hay trabajo para todos, y cuando lo hay no siempre se ajusta la oferta a lo que la demanda necesita), además que la movilidad del factor trabajo (ocupacional y geográfica) es bastante limitada.  Todo ello deriva en que la situación de desempleo (en unos límites aceptables por la economía) se acepte como una situación normal.


Políticas contra el desempleo.

A la hora de definir cuales son las políticas mas eficaces para luchar contra el desempleo existe un amplio debate entre los economistas pues no hay un consenso claro sobre cuales resultan mejores.

Podemos clasificar estas políticas de acuerdo a:

  • Medidas sobre la oferta de trabajo con el fin de limitarla de alguna manera; por un lado se pueden desarrollar políticas que favorezcan las jubilaciones anticipadas y por otro, medidas que contribuyan a repartir el trabajo existente entre toda la población mediante la reducción de la duración de las jornadas de trabajo.  También podemos mencionar la prolongación de la escolaridad obligatoria, trabajas al pluriempleo y las horas extraordinarias o el fomento del trabajo temporal y a tiempo parcial.
  • Medidas sobre la demanda de trabajo trantando de potencia la actividad productiva como por ejemplo inversiones públicas para creación de nuevos puestos de trabajo, ayudas para la creación de nuevas empresas, reforzamiento de los servicios públicos de empleo o ayudas para la movilidad geográfica y ocupacional (paro esctructural del que mucho se oye hablar en España).
  • Medidas en materia de formación e información con el fin de que las personas puedan constituir sus propios negocios, facilitar el encuentro del primer trabajo o reincorporarse al mercado de trabajo.
  • Prestaciones y subsidios por desempleo como medida de protección social ante aquellos trabajadores que han perdido su empleo (siempre que no sean de larga duración, en ese caso tienen derecho a otras prestaciones siempre que justifiquen ausencia de ingresos y cargas familiares).
¿Hacía donde evoluciona el mercado de trabajo?
  • Crece la demanda de atención a personas dependiente, servicios a domicilio y cuidado del hogar (nuestra población envejece), atención a los niños cuando los padres trabajan y servicios de mediación y asesoría de conflictos familiares, escolares, laborales y con la justicia.
  • Nuevos medios de comunicación asociados a las nuevas tecnologías.
  • Incremento de servicios para reformas del hogar, seguridad ciudadana, transportes colectivos, espacios públicos, agricultura ecológica e industria agroalimentaria (artesanal).
  • Nuevas necesidades vinculadas con el tiempo libre (turismo rural, cultural, de aventura,...).
  • Crecen las inversiones en medioambiente y desarrollo sostenible y con ello las oportunidades de empleo en la búsqueda de soluciones para el planeta.
Mira a tu alrededor, consulta tus dispositivos de conexión a Internet, la publicidad, tu entorno, ¿que necesitas tu?, ¿la gente?, ¿tu ciudad?, ¿tu entorno?, ¿tu planeta?  ¡¡¡¡Compártelo!!!!



Nuevas tecnologías.

La tecnología provoca a largo plazo un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción hacia la derecha y en relación con la función de producción y el empleo, hace que aumente dicha producción y con ello que se pueda producir más con la misma cantidad de trabajo, o lo que es peor, producir lo mismo con menos cantidad de trabajo (buscando abaratar los costes).

Las nuevas tecnologías provocan dos efectos:

  • Un efecto directo: hacen disminuir la mano de obra y los costes.
  • Un efecto indirecto: hacen disminuir el precio (incrementando la renta) y provoca un incremento de demanda de empleo en aquellos sectores productores de las nuevas tecnologías (por ejemplo un robot en una cadena de montaje, destruye mano de obra directa que trabajaba en la fábrica de automoción, pero se produce una creación de empleo en los servicios asociados a la fabricación y venta de los robots, técnicos para su investigación y desarrollo, soporte técnico para el correcto funcionamiento del robot en la fábrica, servicio post-venta, etcétera).
Esto motiva la aparición de desempleo estructural (como hemos visto antes).  El nivel de formación de los trabajadores traducida en capacidad, formación multidisciplinar y complementaria hará que el efecto de este desempleo estructural se pueda amortiguar y ser absorbido por las nuevas necesidades del mercado de trabajo.



Economía sumergida.

Constituye toda actividad económica no visible por las estadísticas oficiales realizada de forma voluntaria o involuntaria.  Constituyen actividades económicas que por su particularidad no esta registrada de forma oficial y por tanto se puede entender como fuera de la población activa, o incluso como parte de las estadísticas de desempleo de un país.

En sentido amplio las actividades reconocidas como economía sumergida son:

  • actividades ilegales, aquellas que forman parte del tráfico de drogas, tabaco, prostitución,...
  • actividades legales ocultadas, es decir, trabajos sin contrato.
  • actividades no cuantificadas, como por ejemplo el autoconsumo y el trueque.

¿Porque existe la economía sumergida?

  • Por un alto nivel de impuestos y regulaciones.
  • Por escasa determinación de las autoridades para erradicar este tipo de actividades.
  • Un sector servicios muy grande (es más fácil hacer una reparación de un coche sin factura que vender un automóvil nuevo sin factura).
  • Una alta proporción de población autoempleada.


Sindicalismo y negociación colectiva.

La negociación colectiva es el proceso de negociación entre las empresas y los representantes de los trabajadores (sindicatos) en el que se establecen una condiciones de empleo mutuamente aceptables.

¿Que contiene un acuerdo basado en la negociación colectiva?

  • Aspectos económicos como el salario base, horas extra, fiestas, descanso,...
  • Normas laborales.
  • Procedimientos como por ejemplo antigüedad o forma de proceder ante un despido.
Un sindicato es una organización formada por trabajadores con el fin de defender sus intereses y mejorar su capacidad de negociación frente a la patronal.

¿Que cuestiones maneja un sindicato?

Los sindicatos tratan de mejorar las condiciones laborales de los empleados.  Uno de los instrumentos que siempre ha dispuesto es la posibilidad de convocar una huelga cuando no existe un acuerdo con la empresa.  Sin embargo, el aumento de la competitividad por la llegada de la competencia extranjera hace que puedan perder fuerza en su capacidad para negociar así como poner trabas a las mejoras productivas de las empresas con el fin de evitar la aparición del paro estructural.

¿Como consigue un sindicato subir el sueldo?
  • Restricción de la oferta de trabajo: por ejemplo que nadie de la empresa haga horas extras porque significa trabajo que puede hacer otra persona.
  • Elevación de los niveles salariales por encima de los de mercado por objetivos propios de representatividad sindical y como vía de negociación frente a la empresa de no dejar escapar capital humano.
  • Aumento de la demanda de trabajo, haciendo ver a los trabajadores la importancia del sindicato como refuerzo de seguridad personal y estabilidad.
  • Lucha contra el poder monopsonístico (monopolista) de las empresas, al ser el único comprador de una mercancía (en este caso el trabajo).

Bibliografia:

MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
SAMUELSON, P.A., NORDHAUS, W.D. (2010).  Economics.  19ªEdición.  McGraw-Hill.  Madrid.



martes, 20 de octubre de 2015

El mercado de factores productivos (I)

El mercado de factores productivos se resumen en los tres factores de producción que hemos visto anteriormente, es decir, tierra, capital y trabajo.

Vamos a revisar de forma breve los mercado de tierra y capital, para dedicarnos en una entrada posterior, con mayor profundidad al mercado de trabajo.

El mercado del factor TIERRA.

El factor tierra es un elemento que nos encontramos dado por la naturaleza y en él incluimos los recursos naturales clasificados en renovables (todas las materias primas de origen animal y vegetal que se reponen a pesar de su consumo) y no renovables (aquellas materias primas que no pueden reponerse o reproducirse como el caso del uranio o carbón).

Esta definición nos acerca nuevamente al concepto de desarrollo sostenible donde el hombre debe velar por el mantenimiento de los recursos naturales renovables; de esta forma puede consumir hoy sin comprometer el consumo de generaciones futuras.  Muchos de los recursos naturales se pueden utilizar con un coste muy bajo (en relación a nuestro comentario de que los encontramos dados por la naturaleza) y ha provocado una sobre explotación de los mismos.

Finalmente volvemos a recordar que dentro de los recursos naturales encontramos las fuentes de energía que se clasifican en renovables y no renovables (según la posibilidad de que se agoten) y en convencionales y alternativas (que depende de su uso y con ello de su importancia económica).

Una vez que hemos recordado que es el factor tierra, volvemos nuevamente a lo que nos ocupa, es decir su mercado.
"[...] los productos de la tierra no son riqueza por sí mismas [...] solo son riquezas en cuanto son necesarias a los hombre y en cuanto son comercializables [...] el aire que respiramos, el agua que sacamos del rio, y todos los otros bienes o riquezas sobreabundantes y comunes a todos los hombres no son comercializables: son bienes y no riquezas"  
François Quesnay.
Es decir, el factor tierra tiene su mercado porque encontramos en los mismos valor de uso y valor de intercambio.

El factor tierra tiene además otra particularidad y es que se ha dejado de fabricar (lo encontramos dado) y por tanto tiene una oferta inelástica.


Desde que las sociedades han empezado a trabajar el factor tierra (en toda su expresión) no se ha dejado de tratar de incrementar la cantidad de uso que se puede dar a la misma.  Se ha ido evolucionado desde la expansión hasta la colonización, pasando por ganar terreno al mar y a las laderas de las montañas o incluso reconvertir suelos de escasas fertilidad en zonas óptimas para el cultivo.  Sin embargo, mas allá de este trabajo la tierra es finita y por ello su oferta vertical.



El mercado del factor CAPITAL.



En este mercado se intercambia el capital, y como hemos hecho en el mercado del factor tierra debemos identificarlos debidamente.


El factor capital esta formado por todos aquellos bienes y servicios que utilizamos para producir otros bienes.  La gran particularidad que tiene este factor es que la producción de bienes y servicios de capital significa renunciar al consumo de los recursos que destinamos en el presente con la esperanza de mejorar en el futuro.

Dentro de: este mercado encontramos dos grandes tipos de capital, el capital físico y el capital financiero:

  • El capital físico hace referencia al conjunto de máquinas y herramientas necesarios para producir un bien o servicio.  Dicho capital, a su vez, puede ser fijo o circulante.  El capital fijo permanece en la empresa un largo periodo de tiempo (por ejemplo una línea de montaje) mientras que el capital circulante es aquel que permanece en la empresa por un periodo de tiempo inferior a un año (por ejemplo embalajes retornables, palets, moldes, herramienta de desgaste, etcétera).
  • El capital financiero constituyen los recursos de los que hace uso la empresa para conseguir las fuentes de financiación necesarias que permitan su actividad productiva.
Recuperando la definición anterior donde introducíamos el concepto de esperanza llegamos al gran medidor de este mercado, que no es ni mas ni menos que el interés.

Si hablamos de capital financiero todos entendemos que disponer de fuentes de financiación significa tener que pagar unos intereses, puesto que quienes hacen uso de este recurso, conocidos como inversores, tienen que pagar un precio a aquellos que prestan dicho recurso, conocidos como ahorradores (puesto que renuncian a su consumo presente con la esperanza de recibir una cantidad superior en el futuro).  Como hemos visto en la financiación de la economía esta actividad se coordina a través de los intermediarios financieros.

De la misma forma encontramos esta relación cuando hablamos de capital físico.  Las empresas acuden al mercado o deciden producir estos bienes de capital con la esperanza de mejorar sus procesos productivos.  Normalmente hacen un proyecto de inversión donde analizan los pros y los contras de invertir en este tipo de capitales y lo miden de una forma muy parecida al capital financiero.  Por un lado determinan cuanto va a costar la inversión, en que medida van a mejorar su proceso productivo y cuanto tiempo van a tardar en recuperar la inversión realizada con la esperanza de situarse en el futuro en una situación mejor que en el presente.  Esta medida de la esperanza vuelve a ser un interés.

Si las empresas deciden comprar el capital físico acudirán al mercado para adquirirlo, pero si deciden producirlo por su cuenta, seguramente también acudan al mercado para conseguir fuentes de financiación,... de cualquier forma que pensemos esta relación llegaremos a la determinación que si una empresa decide invertir en bienes de capital lo hará con la esperanza de encontrarse en una situación futura mejor que la presente.

Tanto capital financiero como capital físico operan en un mercado donde el equilibrio viene determinado por la ley de la oferta y la demanda.



Bibliografia:

SAMUELSON, P.A., NORDHAUS, W.D. (2010).  Economics.  19ªEdición.  McGraw-Hill.  Madrid.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Calculo de magnitudes macroeconómicas

La Macroeconomía es la parte de la Economía que estudia el funcionamiento de las variables económicas en su conjunto.  A través de estas variables y magnitudes se ofrece una visión global de la economía de un país.

Los objetivos macroeconómicos responden a necesidades de:
  • crecimiento: medición y seguimiento, 
  • empleo: o reducir el desempleo porqué lo único que significa es que no se están utilizando al 100% los factores productivos.  Es decir, no hay eficiencia, la economía no se encuentra en un punto de la Frontera de Posiblidades de Producción sino en el interior de su representación,
  • estabilidad de precios o análisis de la inflación,
  • equilibrio presupuestario o control de la deuda pública,
  • equilibrio exterior o control de la deuda externa,
  • equidad o reducción de la desigualdad económica y eliminación de la pobreza,
  • sostenibilidad o equidad intergeneracional entendida como desarrollo sostenible, es decir, satisfacer necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.
Para llevar a cabo este seguimiento de la actividad económica de una país se calculan y relacionan los agregados económicos que la componen mediante un sistema de cuadros y cuentas que constituyen la Contabilidad Nacional.

De entre los agregados que integran la Contabilidad nacional el mas importante es el Producto Nacional Bruto (PNB).

El PNB es el valor de todos los bienes y servicios finales que produce una economía a lo largo del año.  Por lo tanto, a la hora de calcular el PNB se deben excluir: los bienes y servicios intermedios, así como aquellos producidos por factores extranjeros.

Para medir el PNB se analiza el flujo circular de la renta que consiste en:  las economías domésticas o familiares son las dueñas de los factores productivos (tierra, capital y trabajo) que los ofrecen a las empresas a cambio de una retribución (renta, salario, interés).  A su vez, las economías domésticas consumen los bienes y servicios producidos por las empresas.  De esta forma, el flujo circular de la renta es el conjunto de pagos que, en un circuito cerrado, fluyen de las empresas a las familias a cambio de los factores productivos (renta, salario, interés) y vuelve de nuevo a las empresas a cambio de los bienes y servicios consumidos por las familias.



Dado que la renta fluye por este circuito, para calcular el valor del PNB se pueden utilizar dos vías:

  • Sumar el total de gastos realizados por las familias en el consumo de los bienes y servicios producidos.
  • Sumar el total de las retribuciones que las familias reciben por los factores productivos.
Cuando se calcula el PNB hay que tener en cuenta que los precios pueden variar a lo largo del año.  A este respecto conviene distinguir entre el Producto Nacional Bruto y el Producto Nacional Real:
  • El Producto Nacional (PN) se calcula en términos nominales cuando no se eliminan los efectos de la variación de los precios.  El valor final se obtiene a partir de los precios existentes en el momento de la producción.
  • El PN se calcula en términos reales cuando se eliminan los efectos de la variación de los precios.  Para ello se recurre a los precios constantes de un año modelo o se aplican tablas que corrigen dicha variación.

En cuanto a su origen, el PNB esta formado por los valores aportados por cada sector productivo: primario, industrial, construcción y servicios.

En cuanto al empleo que se hace del PNB éste se puede dividir en varias partidas:
  • Consumo Privado (C): representa los gastos en consumo realizados por las economías domésticas.
  • Consumo Público (G): representa los gastos realizados por las administraciones públicas en la producción de servicios a la sociedad (educación, sanidad, defensa, construcción de obras públicas,...).  No se incluyen las transferencias que significan pagos individuales para ninguna contraprestación (pensiones, subsidios,...).
  • Inversión (I): representa las partidas destinadas a la acumulación pudiendo ser de dos tipos:
    • Formación Bruta de Capital (FBC): se compone de inversiones en plantas y equipos (construcción de fábricas, adquisición de maquinaria) y construcción de viviendas.
    • Variación de existencias: representa el valor de bienes producidos que han quedado sin vender.
  • Exportación neta de Bienes y Servicios (NX): es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones registradas durante el año en cuestión.

A partir del PNB se pueden obtener los siguientes agregados:
  • Producto Nacional Neto (PNN) o Renta Nacional (RN).  Al calcular el PNB se tiene en cuenta el  valor de bienes y servicios finales producidos durante un año.  Pero, a lo largo de este periodo, las instalaciones y equipos productivos se han deteriorado por el uso y el paso del tiempo, por lo que el PNB queda sobredimensionado.  Por esta razón, es más exacto el concepto de Producto Nacional Neto que equivale al PNB menos el valor que representa la depreciación o amortización del equipo productivo.  Puesto que es muy difícil calcular el valor de esta depreciación o amortización, generalmente se utiliza el PNB.
  • Renta Nacional Disponible (RNB).  Es la suma de la Renta Nacional mas las Transferencias netas procedentes del resto del mundo, como ayudas al desarrollo, subvenciones,...
  • Producto Interior Bruto (PIB).  Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos durante un año dentro de las fronteras de un país, independientemente de la nacionalidad de los factores productivos.  En consecuencia, el PIB equivale al PNB mas las rentas obtenidas en el país por ciudadanos residentes en el extranjero, menos las rentas que las ciudadanos residentes en este país obtienen del extranjero.
  • Renta per capita (Rpc).  Es el cociente entre la RN y la población total de un país.
  • Renta personal (RP).  Equivale a la RN menos los beneficios no distribuidos por las empresas, los impuestos sobre los beneficios y los impuestos para financiar seguros sociales, más las transferencias de las administración públicas.  La RP ofrece una idea del poder adquisitivo potencias de las economías familiares.
  • Renta Disponible (RD).  Equivale a la Renta Personal menos los impuestos directos pagados por la población.  Proporciona una idea mas exacta del dinero real de que disponen las economías familiares para consumir o ahorrar.  La RD tiene una importancia especial por cuanto permite establecer las posibilidades de consumo o de ahorro de una economía.  Cuanto mayor es la renta de una familia, mayor porcentaje destinará al ahorro y menor al consumo. Cuanto menor es la renta de una familia, mayor porcentaje destinará al consumo y menor cantidad podrá destinar al ahorro.
  • La Propensión al Consumo es la relación entre el consumo total de las economías domésticas y la RN.
  • La Propensión al Ahorro es la relación entre el ahorro total de las economías domésticas y la RN.


El PNB, el PNN y el PIB se pueden calcular tanto al coste de los factores (cf) como a precios de mercado (pm):
  • El cf intenta recoger los costes de producción.  Por ello no tiene en cuenta los impuestos indirectos (que pagan los consumidores y entonces se restan) pero si incluye las subvenciones que reciben las empresas del Estado (se suman).
  • El cálculo a pm se establece a partir de los precios que paga el consumidor.  Por ello recoge los impuestos indirectos pero no considera las subvenciones del Estado a las empresas.

Bibliografía:

MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
STIGLITZ, J.E.,  WALSH, C.E. (2006).  Economics.  W.W.Norton & Company INC.  Nueva York.



La naturaleza de la sociedad y la intervención del Estado en la Economía

Teorías económicas a lo largo de la historia podemos decir que existen muchas.  Además, los economistas tenemos la capacidad de hacer cienci...