lunes, 26 de octubre de 2015

Las crisis cíclicas de la Economía

Las crisis que se producen en un economía forman parte de un ciclo económico, donde tras una etapa de crecimiento y expansión, sucede otra de punto máximo, estancamiento y posterior contracción.

A la hora de consultar las noticias o cualquier artículo de opinión la palabra crisis se suscribe a un proceso superior y el tiempo que se tarda desde que una economía experimenta su expansión hasta que se contrae consecuencia de dicha crisis nos hace determinar multitud de tipos de ciclos económicos.

Ciclos económicos.

Tras la introducción podemos establecer que un ciclo es un conjunto de fases que se repiten y un ciclo económico es un conjunto de expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias actividades económicas y a las que le siguen un proceso de recesión.

La labor del economista debe centrarse en determinar la duración y amplitud de los ciclos, así como predecirlos.  Los ciclos económicos tienen una tendencia a repetirse con el tiempo, pero con una gran particularidad y es que no tienen un patrón que ayude a identificar el momento en que dicho ciclo cambiará de sentido (ascendente o descendente), de ahí que muchas veces se diga que su predicción tiene mas de arte que de ciencia.

A día de hoy disponemos de datos macroeconómicos cuantitativa y cualitativamente mejores, además de modelos económicos cada vez mas desarrollados que nos permiten intuir la intensidad y duración de los ciclos económicos.

Como ya hemos visto la existencia de los ciclos económicos responde a un fallo del mercado y el debate acerca de la intervención del Estado en este tipo de fallos es intensa.  Lo que esta claro, es que de momento no existe una formula que ayude a evitar las épocas de recesión y si el Estado decide intervenir para suavizar las consecuencias de una crisis (por ejemplo via subvenciones a los sectores mas desfavorecidos) antes debe haber previsto como hacerlo (siguiendo con el ejemplo anterior de las transferencias, debe prever una subida de impuestos antes del momento de estancamiento, que bien podría hacerse en época de expansión).

A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha establecido la siguiente clasificación de los ciclos económicos en función de su duración:

  1. Ciclos estacionales; cuya duración es de 4 meses.
  2. Subciclo.
  3. Ciclo del National Bureau de 49 meses.
  4. Ciclo de Rostow de 5 años y 3 meses.
  5. Ciclo de Alvin Hasen de 8 años y 6 meses.
  6. Ciclo de Juglar e inglés de 8 a 10 años.
  7. Ciclo de Kuznets de 16 a 20 años.
  8. Ciclos Kondratieff de 55 años.
En cierto modo un ciclo económico no es un fenómeno real, sino una manera de describir el efecto neto que producen en la economía los movimientos cíclicos breves de cada actividad.  No obstante, si bien no es real en cuanto a que no todas las actividades económicas sienten simultáneamente los efectos de la expansión o la contracción, si lo es en el sentido macroeconómico.  Además, lo normal es determinar la situación del ciclo económico en que se encuentra una economía cuando ya ha pasado y nunca antes, ni siquiera en el presente.



Teorías explicativas de los ciclos económicos.

Desde la Gran Depresión de los año 30 del siglo pasado, existe cierto consenso a la hora de determinar las variaciones de ciclo como consecuencia de los movimientos de la demanda agregada.
  • Teoría del multiplicador-acelerador que consta de tres partes:
    • Teoría de alzas y bajas acumulativas que explica la tendencia de los auges y las depresiones a seguir la misma dirección una vez iniciado el proceso.  Son movimientos que siguen una inercia: un parado encuentra trabajo y así muchos más, luego estimula la demanda porque tienen renta para el consumo, que aumenta la producción y nueva creación de puestos de trabajo, donde, a su vez, debemos tener en cuenta las expectativas y el papel que juegan sobre las inversiones.
    • Teoría de los puntos máximos y mínimo que explica la detención de los movimientos acumulativos de ascenso y descenso.  La teoría anterior debe encontrar un límite, y este se da en los máximo o mínimos dependiendo de la tendencia, es decir, aquel punto donde la economía no puede ser creciendo o contrayéndose.  Por ejemplo en situaciones de gran crecimiento económico con una tendencia al pleno empleo, si aumentamos la producción (ceteris paribus) puede costar muy caro o ser poco rentable.
    • Teoría de la inestabilidad que explica porque una vez detenido el proceso anterior se invierte la tendencia.  Es un punto donde rentas e inversiones actúan como punto de inflexión.  En época de crecimiento se acometen inversiones, cada vez mas arriesgadas, hasta un punto donde no se puede seguir invirtiendo y se invierte la tendencia hacia el ahorro como consecuencia del interés asociado a ambos términos.
  • Teoría basada en sucesos aleatorios y retardos largos; los comportamientos de los agentes tiene un periodo de maduración en su toma de decisiones, dependiendo del tiempo que necesite cada agente las influencias son aleatorias pero las consecuencias que produce en las variables macroeconómicas son de carácter cíclico.
  • Ciclos inducidos por la política económica: los gobiernos tienen capacidad para modificar el ciclo económico según el proceso electoral: Micheal Kalecki (1899 - 1970).
  • Teorías exógenas del ciclo: vulnerabilidad a factores externos (exportaciones).

Políticas estabilizadoras.


Se aplican por los gobiernos para luchar contra los efectos negativos del ciclo.


  • Política estabilizadora fiscal que a su vez se compone de dos instrumentos: el gasto público y los impuestos.  Estas políticas actúan sobre la Demanda Agregada a través de la curva IS pudiendo ser en forma de:
    • Estabilizadores automáticos: son mecanismos que actúan de forma anticiclo, ayudando a paliar los efectos negativos (por ejemplo el impuesto progresivo sobre la renta, las pensiones por jubilación y los subsidios por desempleo, además los impuestos hacen que el consumo disminuya).
    • Política fiscal discrecional que actúan de forma libre y voluntaria sobre determinados ámbitos (por ejemplo aumentando o reduciendo el gasto, pero teniendo cuidado de evitar el crowding-out es decir, expulsar la inversión privada).
  • Políticas estabilizadora monetaria donde oferta moneteria y condiciones del crédito son instrumentos para luchar contra el ciclo, actuando sobre la demanda a través de la curva LM, de forma que se estimulen consumo e inversión.

Bibliografia:

MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
SAMUELSON, P.A., NORDHAUS, W.D. (2010).  Economics.  19ªEdición.  McGraw-Hill.  Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La naturaleza de la sociedad y la intervención del Estado en la Economía

Teorías económicas a lo largo de la historia podemos decir que existen muchas.  Además, los economistas tenemos la capacidad de hacer cienci...