lunes, 31 de agosto de 2015

El contexto internacional de la Economía (IV)

La Unión Europea.

La Unión Europea (UE) representa un ejemplo claro, primero, de unión aduanera y posteriormente de unión económica.

Este espíritu de unión e integración económica comenzó a desarrollarse a finales de la Primera Guerra Mundial pero no pudo concretarse como consecuencia del clima ultranacionalista (entre ellos el fascismo) posterior a la crisis de 1929.  La unión tuvo que esperar a la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la situación de decadencia que en ella provocó, puesta de manifiesto con la pérdida de las colonias (proceso de descolonización), así como la inferioridad frente a otras superpotencias como Estados Unidos o la extinta URSS.

Europa tenía que llevar a cabo un proceso de reconstrucción que unido al desarrollo del Plan Marshall dieron lugar a la creación de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) en 1948) con el fin de administrar las ayudas del Plan.

El proceso de construcción de la UE consta de varias fases y antecedentes:
  • El primero de ellos lo identificamos en 1833 con la creación del Zollverein, formada por la unión aduanera de los estados alemanes (a su vez, el antecedente del mismo lo encontramos en las uniones aduaneras entre Prusia y Hesse-Darmstadt y otra entre Baviera y Wurtemberg, donde existía un arancel común y libre circulación de mercancías entre ellas.
  • En el periodo de entreguerras se inspiró la creación de una Unión Europa, donde debemos mencionar a dos figuras, la de Richard Coudenhove-Kalergi (1894 - 1972) y la de Aristide Briand (1862 - 1932).  El primero de ellos plasmo sus ideas en varias publicaciones que darían lugar a su libro Paneuropa, mientras que el segundo propuso la creación de una Sociedad de Naciones.
    • "(…) La unión Pan-Europea se declara consagrarse [a preservar] el patriotismo europeo, cúspide [valor supremo] de las identidades nacionales de todos los europeos. En una época de interdependencias y de desafíos mundiales, solamente una Europa fuerte y políticamente unida puede garantizar el avenir [futuro] de sus pueblos y entidades étnicas. La unión Pan-Europea reconoce la autodeterminación de los pueblos y el derecho de los grupos étnicos al desarrollo cultural, económico y político (…)". 
COUDENHOVE-KALERGI, RICHARD. (1923) Paneuropa.
  • Como hemos mencionado, Europa debería esperar a la finalización de la Segunda Guerra Mundial donde surge la necesidad de una verdadera unión: UNRRA que desaparece con el programa de recuperación europeo o Plan Marshall de 1947 y la creación de la OECE en 1948 para administrar las ayudas.
    • La OECE significa la puesta en marcha de la cooperación y organización de la Europa Occidental y el establecimiento de la CEE (Comunidad Económica Europea).
    • Marcaba la necesidad de entendimiento entre países con fuerte enfrentamiento: Francia y Alemania.
  • De forma paralela se produce la creación del Benelux, que es la unión aduanera formada por Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo en 1948 (su tratado es del 05/09/1944).
  • En este clima de entendimiento, ayuda y cooperación surge el tratado de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) que representa una unión aduanera que permitía el libre comercio del carbón y del acero entre los países del Benelux, Francia, Italia y la República Federal Alemana (Reino Unido rechazo participar en el mismo).
  • Los Tratados de Roma surge como respuesta al entendimiento que surge ante una mayor integración económica.  En un primer momento surgen dos nuevas instituciones: el EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica) y la CEE.  Los Tratados de Roma se firman en 1957 por Bélgica, Holanda, Luxemburgo, República Federal Alemana, Francia e Italia.
  • Desde entonces la CEE experimenta sucesivas ampliaciones:
    • Oposición de Francia a la integración de UK, finalmente fue aprobada su adhesión en 1972 junto con Irlanda, Dinamarca y Noruega (quien no ratifico su adhesión).
    • 1981: Grecia.
    • 1986: Acta Única Europea (objetivo de mercado interior frente al anterior de mercado común).  Adhesión de España y Portugal.
    • 1991: Tratado de Maastricht: integración de los tratados: CECA, CEE y EURATOM, posteriormente modificados por los tratados de Ámsterdam, Niza y Lisboa.
    • 1993: Entra en vigor la Unión Europa (UE) con la Unión Económica y Monetaria, Política exterior y de Seguridad Común y Ciudadanía Europea (pilares de Maastricht).
    • 1996: ampliación hacia el Este (provenientes en su mayoría del COMECOM).
    • Actualmente la UE cuenta con los siguientes miembros:
      • Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos (1958).
      • Dinamarca, Irlanda y Reino Unido (1973).
      • Grecia (1981).
      • España y Portugal (1986)
      • Austria, Finlandia y Suecia (1995).
      • Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa (2004).
      • Bulgaria y Rumanía (2007).
      • Croacia (2013).
    • En camino hacía la adhesión: Albania, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Montenegro, Serbia, Turquía.
    • Candidatos potenciales: Bosnia y Herzegovina, Kósovo.

Fuente: http://europa.eu/index_es.htm


El Tratado de Roma sentó las bases para que la unión aduanera culminase en la unión económica con una política comercial común, política agraria común (PAC), libre circulación de factores (tierra, capital y trabajo), política social y de desarrollo (fondos estructurales: FSE, FEDER y BEI), regulación de la competencia, política monetaria, una serie de instituciones comunes y las transformación de las comunidades.

Actualmente la Unión Europea cuenta con las siguientes instituciones y políticas.


Instituciones europeas:
  • Parlamento europeo: Representa a los ciudadanos de la UE y es elegido democraticamente cada cinco años (hasta 1976 eran elegidos por los respectivos parlamentos nacionales, cambiándolo el 20 de Septiembre de 1976 por el sufragio universal).  Sus sedes se encuentran en Estrasburgo y Bruselas.  Entre sus funciones se encuentra el control de la Comisión Europea, propone leyes y aprueba los presupuestos económicos.
  • El Consejo de la UE: representa a los estados miembros.  Esta constituido por ministros de cada Gobierno de la UE según el tema tratado.  Su presidencia es rotatoria con una duración de seis meses y tiene su sede en Bruselas.  Entre sus funciones se encuentra la aprobación, junto con el Parlamento, del presupuesto comunitario, el desarrollo de la política exterior y de seguridad común, la aprobación de leyes y la coordinación de la política económica.
  • La Comisión Europea: defiende los intereses de la Unión y es la pieza clave del conjunto.  Esta formado por un presidente(a) y 27 comisarios renovados cada 5 años y tiene su sede en Bruselas.  Sus funciones consisten en: proponer leyes, representar a la UE en la escena internacional (negocia los acuerdos internacionales) y ejercer una labor de Gobierno europeo.
  • Tribunal de Justicia: Esta formado por 27 jueces, vela por el cumplimiento de las leyes de la Unión y tiene sede en Luxemburgo.  Entre sus funciones se encuentra la de dictar sentencias y vigilar el cumplimiento de las leyes de la Unión.
  • Tribunal de Cuentas: entro en funciones en 1977 y controla los presupuestos de la Unión, esta formado por un miembro de cada país con una mandato de seis años y tiene sede en Luxemburgo.  Sus funciones son asesorar al Parlamento y al Consejo y comprobar el cumplimiento del presupuesto de la Unión.
  • El Banco Central Europeo (BCE):  comenzó a funcionar, junto con el euro, el 1 de enero de 1999. Es la institución encargada de dirigir la política monetaria de la Unión Monetaria Europea. Once países están representados en el BCE.


Políticas comunitarias:
  • Política Agraria Común (PAC).  Sus antecedentes hay que buscarlos en las impresiones de los economistas agrarios que señalan al sector agrícola como un sector diferente al secundario y terciario por los distintos factores de la oferta y la demanda (dependencia del factor tierra, efectos climáticos, etc.), situándolo en condiciones de inferioridad relativa.  A su vez, sus argumentaciones pretenden evitar la dependencia del exterior en materia alimentaria, así como el despoblamiento de los núcleos rurales.  Entre sus principios y objetivos encontramos los siguientes:
    • Principios:
      • Política de precios común buscando la unidad de mercado.
      • Establecer una preferencia comunitaria para evitar importaciones de terceros países.
      • Solidaridad financiera (ayuda y cooperación).
      • Política de desarrollo rural (actividades comunes de integración económica).
    • Objetivos de la PAC:
      • Estabilizar los mercados y asegurar la cadena de aprovisionamiento, evitando cualquier problema de abastecimiento, así como la existencia de precios "razonables".
      • Garantizar el nivel de vida de los agricultores.
      • Cuidad por el medio ambiente y mantener las comunidades rurales viables (desarrollo sostenible).
  • Pesca. Política de mercados y precios mediante las asociaciones de productores, acuerdos con terceros países, política estructural de modernización del sector y gestión y conservación de productos del mar (desde los años ochenta).
  • Transportes y Energía. En transporte política existencia de una política común a partir de los 90.   En cuanto al transporte se trabaja en políticas de ahorro, alternativas al petróleo y liberalización del sector energético.
  • Industria, comercio y desarrollo.
    • Política industrial: apoyo a las empresas, políticas de investigación y de protección del medio ambiente.
    • Facetas de la política comercial común (el pilar de la UE es el Comercio).
      • Política comercial autónoma: aranceles como media proteccionista, régimen general de importaciones y exportaciones, medidas anti-dumping.
      • Política comercial convencional: negociación y acuerdos, así como de desarrollo con terceros.
  • Sistema Monetario Europeo. Moneda única y bandas de fluctuación (evitar la especulación, ampliadas como consecuencia de la crisis del 2008).  
  • Sistema Fiscal y política macroeconómica. Impuestos vía IVA.  A nivel macroeconómico políticas de creación de empleo y de control del gasto como consecuencia de la actual crisis económica. 

Repaso de los principales acuerdos firmados por los países miembros de la Unión Europea.




  • Tratado de Paris (1951), Comunidad Económica del Carbón y del Acero (ver imagen países miembros).

  • Tratado de Roma (1957): “Tratado relativo a la creación de la Comunidad Económica Europea – Mercado Común Europeo).
Su Majestad el Rey de los Belgas, el Presidente de la República Federal de Alemania, el Presidente de la República Francesa, el Presidente de la República Italiana, Su Alteza Real la Gran Duquesa de Luxemburgo, Su Majestad la Reina de los Países Bajos (…);  Considerando como meta esencial de sus esfuerzos la mejora constante de las condiciones de vida y de empleo de sus pueblos (…) Preocupados por fortalecer la unidad de sus economías y asegurar el desarrollo armónico de las mismas (…); Han decidido crear una Comunidad Económica Europea (…) Art. 1. Por el presente tratado, las Altas Partes Contratantes instituyen entre sí una Comunidad Económica Europea. Art. 2. La Comunidad tiene por objeto, mediante el establecimiento de un mercado común (…).  Art. 3. La acción de la Comunidad (…) supone: eliminación de impuestos en aduanas, política comercial común frente a terceros, eliminación de obstáculos a los pises miembros (personas y capitales), política agraria común (PAC), política común sector transportes, Fondo Social Europeo”

  • Tratado de Maastricht (1992).
“La Unión tendrá los siguientes objetivos: 1. promover un progreso económico y social equilibrado y sostenible, principalmente mediante la creación de un espacio sin fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y social y el establecimiento de una unión económica y monetaria que implicará, en su momento, una moneda única, conforme a las disposiciones del presente Tratado, 2.afirmar su identidad en el ámbito internacional, en particular mediante la realización de una política exterior y de seguridad común que incluya, en el futuro, la definición de una política de defensa común que podría conducir, en su momento, a una defensa común, 3. reforzar la protección de los derechos e intereses de los nacionales de sus Estados miembros, mediante la creación de una ciudadanía de la Unión (…) 4. desarrollar una cooperación estrecha en el ámbito de la justicia y de los asuntos de interior”.
  •  Espacio Schengen (1995).
“La entrada en vigor de los Acuerdos de Schengen, el domingo 26 de marzo de 1995, marca el inicio de la libre circulación de personas en el interior de Europa.  Por el momento, la mediada afectará solo a nueve países: Francia, Alemania unificada, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Austria, Grecia, España y Portugal.  Lo mas espectacular es la supresión de los controles de identidad en los aeropuertos de los pises miembro para todo los vuelos procedentes del espacio Schengen (…)  El acuerdo instituye una frontera exterior única.  Los viajeros procedentes de terceros países pasaran los controlen en el punto de entrada del espacio común”.  
Adaptado de Le Monde, 25 de marzo de 1995.

  • Tratado de Ámsterdam (1999).
“La Unión respetará los derechos fundamentales tal y como se garantiza en el Convenio Europea para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales firmado den Roma el 4 de noviembre de 1950, y tal y como resultan de las tradiciones constitucionales comunes a los Estados miembros como principios generales del Derecho comunitario. Reconoce a los ciudadanos de la Unión el derecho a dirigirse a los organismos dela UE en cualquiera de las doce lenguas y a recibir respuesta redactada en la misma lengua (…).  Cada uno de los estados miembro se obliga a ofrecer el nivel de conocimiento mas elevado posible (…) La puesta en marcha de la moneda única (…) activar políticas conjuntas (…) supresión de controles fronterizos (acuerdos Schengen) (…) garantizar la seguridad por medio de Europol”. 
  • Europa en una encrucijada (2001).
“Ahora que ha terminado la Guerra Fria y que vivimos en un mundo a la vez mas mundializado y atomizado, Europa debe asumir su responsabilidad en la gestión de la globalización.  El papel que debe desempeñar es de una potencia que lucha decididamente contra toda violencia, error y fanatismo, pero que tampoco cierra los ojos ante las injusticias (…) La única frontera que establece la Unión Europea es la de la democracia y los derechos humanos.  La unión solo esta abierta a los piases que respeten valores fundamentales, tales como unas elecciones libres, el respeto de las minorías y el Estado de derecho”.
Fragmento de la declaración común de los jefes de Estado o de Gobierno de la UE, Cumbre de Laeken, 15 de diciembre de 2001.
    • Proyecto de Constitución Europea – Roma (2003)
    “La presente Constitución, que nace de la voluntad de los ciudadanos y de los Estados de Europa de construir un futuro común, crea la Unión Europea, a la que los Estados miembros confieren competencias para alcanzar sus objetivos comunes. La Unión coordinará las políticas de los Estados miembros encaminadas a lograr dichos objetivos y ejercerá, de modo comunitario, las competencias que éstos le transfieran”. 
    • Tratado de Lisboa (2007)
    “La presidencia del Consejo la asumirá una misma persona durante dos años y medio renovables.  El alto representante asumirá la vicepresidencia de la Comisión.  Las votaciones serán por doble mayoría: 55% de los Estados y  65% de la población de toda la Unión.  La cara de los derechos fundamentales será de aplicación legal en todos los Estados, salvo Reino Unido.  Las cámaras legislativas nacionales podrán devolver a la Comisión los proyectos que invadan sus competencias”. 


    GIL PECHARROMAN, J. (2013).  Historia de la Integración Europea.  UNED.

    jueves, 27 de agosto de 2015

    El contexto internacional de la Economía (III)

    Formas de integración económica.

    La integración económica es un proceso por el que varios mercados separados se unen para formar un solo mercado de mayores dimensiones.  Este proceso proporciona a los países implicados una serie de ventajas.
    • Economías de escala:  al disponer de un gran mercado, las empresas pueden producir mayor cantidades de bienes y servicios que si solo contaran con un mercado nacional reducido.  La producción a gran escala les permite abaratar los costes de producción y aprovecharse de la ley de rendimiento crecientes.
    • Intensificación de la competencia:  al unirse varios mercados se incrementa la competencia entre empresas de diversos países, lo que redunda en precios más bajos, una mejor calidad y un impulso a la modernización tecnológica.
    • Posibilidad de desarrollar actividades comunes y que, antes, aisladamente, hubiera sido difícil emprender debido a su coste económico.  Gracias a la aportación financiera de varios países es posible abordar actividades costosas en el campo de la investigación, tecnología o nuevas industrias.
    • Mayor poder de negociación: la unión de varios países les da mayor fuerza a la hora de negociar en los foros internacionales, con lo que obtienen mejores resultados que si obraran aisladamente.
    Estas razones explican que los procesos de integración económica tengan actualmente plena vigencia y que sean utilizados por los países subdesarrollados como una vía adecuada para iniciar el desarrollo.



    Existen tres formas de integración económica:
    • Preferencias aduaneras: mediante este sistema varios países se conceden entre sí una serie de ventajas aduaneras como reducción de aranceles y de contingentes.  El resto de países queda excluido de estas ventajas.  Las preferencias aduaneras han sido un sistema utilizado para mantener lazos económicos entre las metrópolis y sus antiguas colonias independizadas (Commonwealth Británica, Unión Francesa).  Hoy día es un sistema desplazado por otras formas de integración.
    • Zona de libre comercio: es un área formada por varios países que suprimen entre sí las trabas aduaneras pero cada uno de estos países mantiene sus propios aranceles y contingentes con respecto a terceros.  Los ejemplos mas significativos son los siguientes:
      • Africa (previsto 2017): 26 países africanos miembros de tres bloques económicos del continente (SADC, COMESA y CAO) firmaron el 10/06/2015 un acuerdo para establecer una zona común de libre comercio, que se extenderá desde Egipto hasta Sudáfrica.  Esta zona facilitará la liberación del comercio, los servicios y la disminución del coste aduanero en un 85%.
      • ALADI (Asociación Latinoaméricana de Integración) formada por los países sudamericanos.
      • ANAJE o ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).
      • APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation): Australia, Brunei, Canadá, Indonesia, Japon, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, China, México, Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia, Vietnam.
      • SAARC (Area de Libre Comercio de Asia del Sur):  Afganistán, Bangladesh, Bhutan, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka.
    • Unión Aduanera: se diferencia de la zona de libre comercio en que los países miembros no solo suprimen trabas comerciales entre sí, sino que adoptan un arancel común frente a terceros países.  Es un proceso que suele culminar en la unión económica.  Como ejemplos mas notables tenemos la MCCA (Mercado Común Centroamericano) formado por El Salvado, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Costa Rica, cuya fecha de fundación data del 13/12/1960, MERCOSUR (Asociación de Libre Comercio entre Brasil, Venezuela, Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay con arancel único) y la Unión Europea.

    MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
    STIGLITZ, J.E.,  WALSH, C.E. (2006).  Economics.  W.W.Norton & Company INC.  Nueva York.

    miércoles, 26 de agosto de 2015

    El contexto internacional de la Economía (II)

    La Balanza de Pagos.  Concepto y análisis.

    La Balanza de Pagos es el registro sistemático de todas las transacciones que mantiene un país con el resto del Mundo.  La Balanza de Pagos se compone de cinco balanzas parciales: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas, balanza de transferencias y balanza de capitales.  Las cuatro primeras constituyen la Balanza por cuenta corriente mientras que la última es la Balanza por cuenta de capitales.

    También debemos tener en cuenta la balanza financiera para completar el estudio de la Balanza de Pagos que refleja la financiación dada o recibida durante un periodo.

    En toda balanza se anotan los ingresos y los gastos, cuya diferencia es el saldo.  Si el saldo es positivo existe superávit y si es negativo hay déficit.
    Balanza por cuenta corriente (comercial + servicios + rentas + transferencias):

    • La Balanza Comercial.  Es el registro de los intercambios de mercancías.  En los ingresos se anota el valor de las exportaciones y en los gastos se sitúa el valor de las importaciones.  La diferencia origina el superávit o el déficit comercial.
    • La Balanza de servicios.  Registra el intercambio de servicios entre los que figuran varias partidas:
      • Turismo y viajes: en los ingresos figuran las cantidades gastadas por turistas extranjeros en el país; en los gastos figuran las cantidades utilizadas por turistas nacionales en el extranjero.
      • Otros servicios: por ejemplo fletes y transportes (son los pagos por transporte de mercancías y licencias de fabricación), seguros (los contratados por empresas nacionales en el extranjero son gastos y los contratados en el país por extranjeros son ingresos), asistencia, royalties, etc.
    • La Balanza de rentas.  Recoge los intereses y beneficios que se pagan a otros países por los fondos que recibimos, así como los intereses y remuneraciones que se ingresan por el dinero que se presta.
    • La Balanza de transferencias.  Registra el intercambio de partidas monetarias sin ninguna contraprestación a cambio.  Se suelen dividir en sectores privado y público.  Entras las transferencias privadas figuran las remesas enviadas por emigrantes desde el extranjero (ingresos) o por inmigrantes hacia el extranjero (gastos).  Entre las transferencias públicas se incluyen las ayudas al desarrollo, subvenciones internacionales,...

    Balanza de capitales.  

    Registra el intercambio de capitales y refleja la capacidad financiera de un país.   En los ingresos figura la entrada de capitales como inversiones extranjeras para adquisición de inmuebles o valores y créditos concedidos por otros países.  En los gastos figuran las inversiones del país en el exterior y la concesión de créditos a otros países.


    La balanza por cuenta financiera.

    Cuando un país es capaz de gastarse por encima de lo ingresado es porque ha recibido financiación, que debe de haber recibido de otro país que previamente ha generado superávit, y con ello, capacidad para financiar a un tercero o bien darles forma de reservas.  Todo ello se contabiliza en la balanza financiera.

    Estos movimientos financieros internacionales se recogen en la balanza financiera que consta de:
    • Variación neta de pasivos (VNP) que corresponde a la financiación que ha recibido el país durante ese año, menos las devoluciones de dinero recibido antes.
    • Variación neta de activos (VNA) que corresponde a la financiación ofrecida ese año a otros países, menos las devoluciones de la financiación que fue dada con anterioridad.
    • Su diferencia (VNP - VNA).
    El resultado final será positivo cuando se ha recibido mas financiación del exterior que la concedida y/o se han reducido las reservas para poder pagar el déficit.  Será negativo cuando se ha financiado al exterior más de lo que se ha recibido o se han incrementado las reservas con los excedentes que ha generado el superávit.

    Hay que recordar que la suma de las tres balanzas (cuenta corriente, capital y financiera) debería dar siempre cero.  Esta situación, sin embargo, en muchas ocasiones no se cumple por movimientos internacionales no contabilizados, errores, desfases temporales, no declaración consciente (por tema de impuestos),...  Por ello se incorpora una cuenta de errores y omisiones que refleja el resultado final de la suma de las tres balanzas.



    CABRERA, A. y LLUCH, E. (2009).  Economía.  Ediciones SM.  China.
    MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
    STIGLITZ, J.E.,  WALSH, C.E. (2006).  Economics.  W.W.Norton & Company INC.  Nueva York.

    domingo, 23 de agosto de 2015

    El contexto internacional de la Economía (I)

    Regímenes de intercambio: autarquía, proteccionismo y librecambio.

    El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre distintos países.  Las importaciones son las compras realizadas a un país extranjero mientras que las exportaciones están constituidas por las ventas de productos al extranjero.

    El comercio internacional ofrece una serie de ventajas:
    • Permite la especialización de cada país en la producción de los bienes y servicios para los que es mas apto, por razones físicas (climáticas, recursos naturales, suelos,...) o humanas (población, tecnología,...).  Estas disponibilidades para producir un bien o servicio constituyen las ventajas comparativas de un país, que posibilitan un abaratamiento en los costes de producción y su competitividad en los mercados internacionales.
    • Permite establecer a un país de los bienes y servicios que no posee.
    • Estimula la competencia entre países y puede convertirse así en un factor de modernización.
    Sin embargo, el comercio internacional también conlleva desventajas:
    • La especialización productiva puede desembocar en el intercambio de bienes y servicios de valor desigual, lo que origina el deterioro de la relación real de intercambio.
    • Puede originar un atraso en la modernización de un país que sea incapaz de competir con los productos de otros países más avanzados.
    Estas razones explican que a lo largo de la historia se hayan seguido diferentes políticas comerciales, de forma que cada país ha adoptado distintos regímenes de intercambio. 

    La autarquía: consiste en la ausencia total de intercambios con el exterior, prohibiéndose cualquier tipo de importación o exportación.  Esta política condena a un país a la autosuficiencia.  La autarquía ha sido el ideal propuesto por los regímenes fascistas y se ha impuesto por razones económicas (ausencia de recursos financieros para importar) o políticas (aislamiento internacional: España 1945-1953).

    El proteccionismo: consiste en obstaculizar la importación de productos extranjero mediante diversas medidas económicas como aranceles y contingentes a la importación.  El proteccionismo también puede limitar la exportación de aquellos bienes (generalmente alimentos o materias primas) que se consideran estratégicos para la economía nacional.  En estos casos los aranceles y contingentes se aplican sobre los productos exportados.
      • Aranceles: son impuestos que gravan la importación de productos al pasar por aduana. De esta forma, los productos extranjeros se encarecen y pierden competitividad con respecto a los productos nacionales.
      • Contingentes a la importación: consistente en el establecimiento de cuotas o cantidades máximas de productos que pueden ser importados.  Los contingentes pueden establecerse para todo un año o solo para aquella temporada en que los productos extranjeros resultan más competitivos.
    El proteccionismo ha sido adoptado en los siguientes casos:
    • cuando un país inicia su industrialización y teme que la competencia exterior pueda poner en peligro la incipiente industria nacional, mucho más débil que la extranjera,
    • en épocas de crisis donde la competencia extranjera puede provocar la quiebra de empresas nacionales y un incremento del desempleo.
    El librecambio es el ideal al que tiene la economía internacional pero, en la práctica, esta enmascarado por un conjunto de medidas:
    • Subsidios a la exportación: son ayudas económicas que conceden los gobiernos a los exportadores.  Estas subvenciones permiten al exportador colocar sus productos a precios más competitivos que los fabricantes extranjeros.  Es una medida utilizada por países desarrollados con recursos financieros y que sitúa en una clara desventaja a los países subdesarrollados sin capacidad financiera para actuar de igual manera.
    • Barreras no arancelarias: son medidas no económicas que dificultan la importación de productos.  Suelen consistir en la regulación de la calidad de los productos, sus condiciones sanitarias, sus garantías medioambientales,...  Son exigencias que, nuevamente, afectan a los países subdesarrollados, sin capacidad económica para cumplir con tales requisitos.
    • Comercio intrafirma en el seno de las multinacionales: una empresa multinacional o transnacional es aquella que extiende su actividad por varios países.  Está integrada por una casa matriz, en donde se toman las decisiones y ubicada en el país de origen, y varias casas filiales implantadas en el resto del mundo.  El carácter multinacional de la empresa le permite dividir el proceso productivo en varias fases, cada una de las cuales se instala en un país diferente aprovechando sus ventajas comparativas (legislación favorables, bajos salarios, recursos naturales,...).  El comercio intrafirma es el que tiene lugar entre las diferentes filiales de una misma empresa, de forma que los productos elaborados en un país concreto son transformados por la filial de otro país hasta completar el proceso productivo.  Comercio intrafirma: concepto, alcance y magnitud.


    El crecimiento económico mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial llevó a considerar la necesidad de establecer un marco que potenciara y regulara el comercio internacional.  Aparecen así varias instituciones:
    • El GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio).  Es un tratado que entró en vigor en 1948 y por el que los países firmantes se comprometen a reducir todo tipo de obstáculos a los intercambios internacionales funcionando de acuerdo a los siguientes principios:
      • Comercio sin discriminación entre los países miembros, de tal manera que cualquiera de ellos puede beneficiarse de la cláusula de "nación más favorecida" que un país determinado concede a otro.
      • Protección exclusivamente arancelaria en los intercambios, descartando cualquier otra medida como el "dumping" o instrumentos de otra clase.
      • Consultas y acción conjunta de los países miembros para resolver conflictos comerciales.
    • La OMC (Organización Mundial de Comercio).  El GATT se organizaba a través de conferencias periódicas en las que los representantes de los países miembros establecen diversos acuerdos.  De la "Ronda de Uruguay" (1986 hasta 1993) surgieron las bases de la OMC como institución que constituye la base del sistema multilateral de comercio.  También es la principal plataforma para el desarrollo de las relaciones comerciales entre los países mediante debates, negociaciones y decisiones colectivas.  Esta institución es imprescindible para la garantía de un sistema comercial multilateral basado en reglas, estable, equitativo y abierto.  Como hemos mencionado, la OMC se estableció el 1 de enero de 1995 como sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) tras la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay.   Conviene destacar que la OMC no es una simple ampliación del GATT, sino que ha supuesto un significativo avance respecto a su predecesor. Entre las principales diferencias podemos destacar las siguientes:
      • El GATT era un Acuerdo Multilateral entre países sin base institucional y que se aplicaba con carácter provisional. Por el contrario, la OMC es una institución permanente con un mayor poder para garantizar la aplicación de los acuerdos.
      • Las normas GATT se aplicaban exclusivamente al comercio de mercancías y no todas ellas, pues establecía regímenes especiales de disciplinas muy suaves para la agricultura y los textiles. La OMC abarca un espectro mucho más amplio de temas. Los Acuerdos de la OMC son los siguientes:
        • El Acuerdo por el que se constituye la OMC
        • El GATT de 1994 versión modificada y actualizada del GATT de 1947, que sigue estableciendo las disciplinas fundamentales relativas al comercio internacional de mercancías, y los demás acuerdos relacionados con el comercio de mercancías.
        • El Acuerdo de Agricultura
        • El Acuerdo de Textiles y Vestido, que prevé la integración progresiva en la disciplina OMC de los textiles en un plazo de diez años que ya ha terminado.
        • El Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
        • El Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio
        • El Acuerdo de Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (MIC)
        • El Acuerdo Antidumping (artículo VI del GATT 1994)
        • El Acuerdo de Valoración en Aduana ( Art VII del GATT 1994)
        • El Acuerdo de Inspección Previa a la Expedición
        • El Acuerdo de Normas de Origen
        • El Acuerdo de trámites de Licencias de Importación
        • El Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias
        • El Acuerdo de Salvaguardias
        • Además de los Acuerdos relacionados con el comercio de mercancías, se han suscrito:
          • El Acuerdo que regula el comercio de servicios (Acuerdo AGCS)
          • El Acuerdo sobre los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC).
      • Los compromisos en los ámbitos citados hasta ahora son los denominados Acuerdos Multilaterales. Pero en la OMC encontramos también los Acuerdos Plurilaterales, que obligan sólo a los miembros firmantes. Quedan dos Acuerdos plurilaterales operativos: el de Aeronaves Civiles y el de Contratación Pública.
      • La OMC también dispone de un Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales que permite determinar hasta qué punto los países observan las disciplinas establecidas en los acuerdos multilaterales así como lograr una mayor transparencia y comprensión de las políticas y prácticas comerciales de los países miembros.
      • La OMC administra además el Entendimiento de Solución de Diferencias.El Sistema de Solución de Diferencias constituye un avance fundamental con relación al antiguo sistema del GATT. Es mucho más rápido y automático y menos susceptible de bloqueos. Supone la institucionalización de un sistema multilateral de resolución de conflictos y aporta seguridad y previsibilidad al comercio, puesto que las decisiones del Órgano de Solución de Diferencias por las que se aprueban los dictámenes de los paneles y del Órgano de Apelación son vinculantes. Estas decisiones sólo podrían rechazarse por consenso de todos los Miembros.
    • El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD).  El FMI esta formado por la aportación de divisas de los países miembros. Hasta 1971 el objetivo de FMI fue crear un sistema de cambios ajustables entre las diversas monedas y el dólar a fin de dotar de estabilidad monetaria a los intercambios internacionales. Pérdida esta función, el FMI se dedica a conceder créditos a los paises miembros, con la condición de que éstos cumplan una serie de requisitos.  Esta circunstancia ha permitido al FMi condicionar las políticas económicas de determinados paises.  Por otro lado, el BIRD también conocido como Banco Mundial es el organismo encargado de conceder créditos para programas de desarrollo a los países del Tercer Mundo.
    • La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) que se artícula a través de una serie de conferencias periódicas que, desde 1964, constituyen el marco en que se plantean los problemas de los países subdesarrollados en sus relaciones comerciales con el Primer Mundo.  Significan un intento por parte de estos países para aunar posturas ante temas como la financiación del FMI, el proteccionismo de los países desarrollados, la deuda externa, el deterioro de la relación de intercambio.   De este contexto nace el Nuevo Orden Económico Internacional.

    Bibliografía:

    MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
    STIGLITZ, J.E. (2002).  El malestar en la globalización.  Taurus.  Madrid.

    Webgrafía:

    MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD.  OMC y otros organismos internacionales de comercio.  Extraído de: http://www.comercio.mineco.gob.es/es-es/comercio-exterior/omc-otros-organismos-internacionales-comercio/paginas/la-organizacion-mundial-de-comercio-omc.aspx el 23/08/2015.

    viernes, 21 de agosto de 2015

    La financiación de la Economía (III)

    La financiación.

    La financiación es el proceso por el cual aquellas entidades o individuos que disponen de recursos económicos los ponen a disposición de aquellos agentes que los necesitan para desarrollar una actividad económica.

    Puesto que quienes disponen de recursos y ahorran no son los mismos que desarrollan la actividad económica se necesita la existencia de unos intermediarios financieros que medien entre los oferentes de recursos financieros (ahorradores) y los demandantes (solicitantes de créditos o préstamos).

    El sistema financiero esta constituido por el conjunto de instituciones que canalizan los recursos financieros desde el ahorro hasta el crédito y la inversión.  Este sistema está formado básicamente por los intermediarios financieros y la Bolsa.

    Los intermediarios financieros.

    Dentro de los intermediarios financieros hay que distinguir entre aquellos que tienen capacidad para crear dinero (intermediarios financieros bancarios) y los que no tienen dicha capacidad (intermediarios financieros no bancarios).
    • Intermediarios financieros bancarios.  Los principales son:
      • El Banco Central (crea dinero: base monetaria) cuyos recursos de que dispone proceden de la propia emisión de monedas y billetes.  Como intermediario financiero actúa a tres niveles:
        • Financia el Gobierno comprando Deuda Pública (operaciones de mercado abierto) o concediéndole créditos.
        • Financia a otros países al comprar divisas ya que esto supone la adquisición de moneda extranjera.
        • Financia a otros intermediarios financieros bancarios al conceder préstamos a los bancos.
      • La Banca privada (crea dinero bancario: oferta monetaria) que obtiene recursos de los depósitos que realiza el público.  Con estos fondos financia al Estado (compra de deuda pública) así como a particulares y empresas.
        • Se especializan en captar fondos de pequeños ahorradores, en especial de las economías domésticas.
        • Están obligadas a invertir parte de sus fondos en Deuda Pública o a destinarlos a actividades de interés social.
      • Entidades oficiales de crédito (crea dinero bancario: oferta monetaria) donde los recursos que disponen son básicamente públicos y se especializan en conceder créditos a sectores concretos de la actividad económica (bancos hipotecarios, de crédito industrial, de crédito agrícola,...).
    • Intermediarios financieros no bancarios.  Los más importantes son:
      • Entidades aseguradoras.  Un seguro es un contrato por el que varias unidades económicas (asegurados) comparten entre sí las consecuencias económicas de los daños sufridos por alguna de ellas.  Los fondos se obtienen de las pólizas de seguros que permiten pagar las indemnizaciones en caso de siniestro.  Pero, además, las pólizas permiten acumular unos fondos que pueden utilizarse para comprar deuda pública, acciones o invertir en la Banca.
      • Fondos de pensiones y mutualidades.  Captan fondos de mutualistas y abonados para completar en un futuro las prestaciones de la Seguridad Social (pago de pensiones, subsidios de invalidez, accidentes de trabajo,...).
      • Sociedades de cartera.  Captan fondos mediante la emisión de acciones.  Con el capital así formado compran y venden títulos en Bolsa, deuda pública y todo tipo de valores. Los beneficios así obtenidos se reparten luego entre los socios.  También se denominan fondos de inversión.
      • Sociedades de arrendamiento financiero o "leasing".  Arriendan bienes de equipo, edificios, maquinaria,... a cambio de una cuota periódica.  Cuando termina el contrato el bien arrendado ya ha sido amortizado y el cliente puede comprarlo por una cantidad.
      • Sociedades de "factoring".  Conceden fondos a sus socios y éstos, a cambio, ceden a la sociedad el cobro de sus deudas, que la propia sociedad se encarga de hacer efectivo.
      • Sociedades de garantía recíproca.  Obtienen fondos de la aportación de los socios, generalmente pequeños empresarios.  Con estos fondos la sociedad garantiza la concesión de créditos a sus asociados, procurando avales y todo tipo de respaldo financiero que se necesite.

    La Bolsa o Mercado de valores.

    Un título o valor es un documento que representa una porción de un capital que se posee en propiedad o que se ha prestado.  Puesto que se trata de documentos transportables, los valores son bienes muebles (movibles) frente a la tierra o edificaciones que constituyen bienes inmuebles.  La compra y venta de valores forman así el mercado mobiliario mientras que el mercado inmobiliario es el que se refiere a la compra y venta de tierras o edificaciones.

    La Bolsa es un mercado de valores en donde los recursos financieros pueden acudir directamente a la financiación del Estado o las empresas sin necesidad de actuar a través de intermediarios financieros.

    Los valores o títulos que se negocian en la Bolsa pueden ser públicos o privados:
    • Valores o títulos públicos están destinados a financiar organismos oficiales (Gobiernos, ayuntamientos,...).  Están constituidos fundamentalmente por los títulos de Deuda Pública.
    • Valores o títulos privados destinados a financiar empresas privadas y que puedes ser, a su vez, de dos tipos:
      • Acciones, o en su definición, cada una de las partes alícuotas en que se divide el capital de una empresa.  El dueño de una acción, como propietario de la empresa, tiene derecho a percibir la parte correspondiente de los beneficios obtenidos por dicha empresa.  El porcentaje de los beneficios correspondiente a cada acción se denomina dividendo.
      • Obligaciones o títulos que representan una parte alícuota del crédito concedido a una empresa.  El que suscribe la compra de obligaciones esta comprando dinero a una empresa que, al cabo del tiempo, habrá devuelto mas la suma de una serie de intereses.
    A su vez, estos títulos o valores pueden agruparse en dos categorías:
    • Títulos de renta fija, la renta o retribución que procuran es estable a lo largo del tiempo pues procede de los intereses devengados por la adquisición de Deuda Pública u obligaciones.  Su ventaja es la seguridad que existe en la percepción de dicha renta.
    • Títulos de renta variable, son las acciones cuya retribución principal es el dividendo; la importancia del dividendo dependerá de la gestión de la empresa, la bonanza económica,... y, por lo tanto, su percepción no esta asegurada.  Sin embargo, pueden proporcionar retribuciones más cuantiosas que los títulos de renta fija si la actividad económica es boyante.
    En la Bolsa encontramos dos tipos de mercados:
    • Mercado primario o de emisión: consistente en la emisión de título públicos o privados que son comprados por los inversores.
    • Mercado secundario o de negociación donde se realiza la compra y venta los títulos previamente adquiridos en el mercado de emisión.
    La compra-venta de títulos en el mercado de negociación obedece a las expectativas de obtención de ganancias o al temor a posible pérdidas.  Para comprender dicho mercado hay que conocer el valor que presentan los títulos:
    • Valor nominal que representa el valor del título en el momento de su emisión por la empresa o el Estado.  Dicho valor figura impreso en el título.
    • Valor de cotización que representa el valor al que el título se compra o vende en el mercado de negociación.  Dicho valor depende de la oferta y la demanda.  Si la demanda de un determinado título es muy elevada, su valor de cotización subirá.  Cuando el valor de cotización supera al nominal, el título se encuentra sobre la par, si coincide a la par y si esta por debajo del nominal, bajo la par.
    • El tipo de cotización es el valor monetario de la cotización expresado en tanto por ciento del valor nominal.  Constituye el valor efectivo de cotización.
    Cuando se procede a la compra-venta de títulos en el mercado de negociación se tienen en cuenta las posibilidades de rentabilidad futura, que dependen de tres factores:
    • Los beneficios que reporta el título.  Si los dividendos de las acciones y los intereses de obligaciones y deuda pública son elevados predominarán los deseos de compra de dichos títulos.  Pero si los beneficios son reducidos lo que primará son los deseos de venta.
    • La diferencia de cotización.  Es la diferencia entre el valor de la cotización a que se ha comprado el título y el valor al que se puede vender.  Estos resultados se conocen como plusvalías y en muchas ocasiones son consecuencia de la especulación de los inversores en el mercado de valores.
    • Los derechos de suscripción de nuevos títulos.  Cuando una empresa quiere ampliar su capital (emitiendo nuevas acciones u obligaciones) los antiguos accionistas y obligacionistas tienen preferencia a la hora de adquirir nuevos títulos.  Puesto que estos títulos son emitidos por su valor nominal, en el caso de que el valor de cotización sea superior los antiguos accionistas y obligacionistas están en condiciones de obtener enormes ganancias.
    La actividad bursátil se mide por un índice general que se publica en cada sesión.  Una subida en el índice general indica un predominio de los deseos de compra, mientras que un descenso, denota el deseo de venta.

    La subida en el índice de la Bolsa se asocia con momentos de bonanza económica (las empresas son rentables, obtienen beneficios y los inversores desean adquirir acciones).  Sin embargo, las expectativas de rápidas ganancias fruto de la especulación introducen incertidumbre y desvirtúan la asociación entre subida de la Bolsa y prosperidad económica.  De esta forma, la actividad bursátil puede verse influida por las decisiones adoptadas por el Gobierno, crisis políticas, influencias de bolsas extranjeras, variación en los tipos de interés, etc.



    Bibliografía:

    CABRERA, A. y LLUCH, E. (2009).  Economía.  Ediciones SM.  China.
    MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
    STIGLITZ, J.E. (1993).  Economía.  Ariel.  Barcelona.
    STIGLITZ, J.E.,  WALSH, C.E. (2006).  Economics.  W.W.Norton & Company INC.  Nueva York

    La financiación de la Economía (II)

    Teorías explicativas de la variación del dinero.

    El dinero actúa como medio de pago y de financiación de los intercambios y transacciones que tienen lugar dentro de un país o entre varios países.  De ahí se desprende que cualquier alteración en el valor del dinero repercute a nivel global en la economía de un país y en sus relaciones económicas con otros países.

    La alteración en el valor del dinero dentro de un país puede originarse por la inflación.  La alteración en el valor del dinero en los intercambios internacionales puede originarse por la apreciación o la depreciación de una moneda.

    La inflación.

    La inflación es el incremento generalizado en el precio de los bienes y servicios.  Por el contrario, la deflación es la situación contraria, es decir, el descenso generalizado.

    Para medir la tasa de inflación se elabora el IPC (Indice de Precios al Consumo) que se realiza mediante encuestas mensuales en las que se tiene en cuenta la importancia relativa que tienen los diversos bienes y servicios en los gastos globales de un país.

    A partir del IPC también se calcula la inflación subyacente que mide la evolución de los precios sin tener en cuenta la energía ni los alimentos no elaborados.  La inflación subyacente ofrece una imagen más real de la evolución de los precios por razones ajenas a la economía (por ejemplo alteraciones en el precio del petróleo por coyunturas políticas, incremento en el precio de los alimentos por adversidades climatológicas,...).

    Existen diferentes teorías para explicar las causas de la inflación, las cuales pueden agruparse de la siguiente forma:


    • Inflación de la demanda: dicha inflación se origina porque la demanda de bienes y servicios no se ajusta a la oferta de los mismos.  A su vez, dentro de esta teoría podemos encontrar dos posturas:
      • Explicación keynesiana: la inflación se origina porque la demanda de bienes y servicios crece mas deprisa que la producción de los mismos.  Según esta interpretación, la inflación aparece cuando todos los recursos productivos (trabajadores, materias primas, instalaciones,...) están plenamente utilizadas y no cabe la posibilidad de producir mas bienes y servicios para satisfacer una demanda creciente.  Es decir, se produce una escasez relativa de bienes y servicios cuyo valor, lógicamente, se incrementa.  Si, por el contrario, los recursos productivos de una economía no están plenamente utilizados, es posible incrementar la producción de bienes y servicios para atender esa demanda creciente.  En consecuencia, no debería originarse inflación.
      • Explicación monetarista: la inflación se produce porque la cantidad de dinero en circulación crece más deprisa que la producción de bienes y servicios.  Es decir, al crecer la masa monetaria por encima de la producción se incrementa la cantidad de dinero disponible por cada unidad producida.  Este incremento en la cantidad de dinero puede producirse por varias razones:
        • fabricación de moneda por parte del Estado,
        • creación de dinero bancario, y/o
        • abaratamiento de los créditos.


    • Inflación de costes: según esta interpretación la inflación se origina por una elevación en los costes de producción de los bienes y servicios.  Lógicamente, los productores trasladan al consumidor este incremento de los costes mediante la subida de precios, produciendo un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda.  Las razones que motivan el encarecimiento de los costes pueden ser varias:
      • Incrementos salariales.
      • Encarecimientos de las importaciones.
      • Subida de los tipos de interés que cobran los bancos.
      • Encarecimiento de ciertos servicios como seguros, transportes,...
      • Subida de impuestos.
      • Estructuras de producción monopólicas u oligopólicas, que permiten mantener elevados los precios.

    Consecuencias de la inflación.
    • Pérdida de poder adquisitivo como resultado del encarecimiento de bienes y servicios.  Ello es notablemente perjudicial para grupos de renta fija o que tienen dificultades para incrementar la misma (subsidios, transferencias o rentistas).
    • Cambio en los tipos de interés ya que la inflación provoca una subida en los tipos de interés. Los bancos intentan no salir perjudicados con el crecimiento de los precios encareciendo créditos y préstamos.  Por otro lado, el Estado interviene subiendo los tipos de interés para reducir la cantidad de dinero en circulación y frenar el consumo y la inversión (política monetaria restrictiva).  Sin embargo, unas tasas reducidas de inflación ocasionan una bajada en los tipos de interés (política monetaria expansiva del Estado para incentivar el consumo y la inversión).  La inflación beneficia al deudor pues al mantenerse inalterable el importe de la deuda su valor relativo es menor en comparación con el precio que van adquiriendo los bienes y servicios.  Sin embargo, la inflación perjudica al acreedor que contempla como los pagos que recibe no le permite adquirir unos bienes y servicios cada vez mas encarecidos.
    • Pérdida de competitividad porque la inflación encarece los bienes y servicios de un país, los hace menos competitivos en el exterior y contribuye negativamente con el déficit comercial.
    • Alteración en los tipos de cambio ya que al encarecer los bienes y servicios se produce una disminución en el valor de la moneda de un país.  Esta pérdida de valor se traslada al sector exterior originando una depreciación de dicha moneda en los mercados internacionales de cambio.  Por razones contrarias una reducida tasa de inflación puede ocasionar una apreciación de la moneda.


    La apreciación y depreciación de la moneda.

    En las transacciones internacionales la existencia de monedas diferentes en cada país obliga a intercambiar unas monedas con otras a fin de poder efectuar los pagos.  Los mercados en los que se compran y venden las monedas de los diferentes países se denominan mercados de divisas.

    Las divisas son el conjunto de recursos financieros extranjeros de que dispone un país, como billetes y monedas o depósitos bancarios en el extranjero.

    La compra-venta de divisas determina el tipo de cambio que era el precio de una moneda expresado en otra moneda.  Cuando una moneda incrementa su valor con respecto a otra se produce una apreciación.  Si, por el contrario, su valor disminuye, nos encontramos ante una depreciación.

    En función de como se establece el tipo de cambio podemos encontrar varios sistemas de tipo de cambio:
    • Sistemas de cambio flexibles o fluctuantes.  El tipo de cambio se establece libremente según la ley de la oferta y la demanda, sin que intervenga ningún organismo como el Banco Central o el Gobierno.  Si existe una fuerte demanda de una moneda (turismo, inversiones extranjeras, exportaciones de bienes y servicios), el valor de dicha moneda crecerá (la gente pide mas moneda) en los mercados de divisas y originará un tipo de cambio alto.  Si, la demanda de una moneda es reducida su valor disminuye y el tipo de cambio es bajo.  El sistema de cambio flexible permite corregir automáticamente la balanza comercial: si un país experimenta un fuerte incremento con sus exportaciones (superávit comercial), habrá una fuerte demanda de su moneda para pagar dichas exportaciones; en consecuencia, esa moneda se apreciará, y al incrementar su valor encarecerá las exportaciones que, lógicamente, tenderán a disminuir.  Sin embargo, si existe un déficit comercial (se registran pocas exportaciones), la demanda de dicha moneda será reducida así como su valor; por lo tanto, las exportaciones de ese país se abaratarán, podrán incrementarse y anular el déficit comercial.  En la práctica, este comportamiento de la balanza comercial no es tan automático; una depreciación de la moneda no tiene por qué originar necesariamente un crecimiento de las exportaciones y, por otra parte, encarece las importaciones.  Además, los tipos de cambio flexible crean incertidumbre al no conocerse como evolucionarán en el futuro.  Por ello, existen otros sistemas de cambio.
    • Sistemas de cambio fijo.  La moneda tiene un valor fijo llamado paridad que está vinculado a una mercancía como el oro o a otra moneda.  El sistema de paridades fijas con respecto al oro constituye el sistema patrón-oro.  Un sistema de cambios fijos exige que la moneda sea convertible en oro o en la moneda patrón y que el Banco Central disponga de reservas de oro o de moneda patrón en cantidades suficientes para cubrir la circulación fiduciaria.  El sistema de cambios fijos también posibilita el control automático de la balanza comercial: si las exportaciones de un país crecen demasiado, este país está recibiendo grandes cantidades de oro o de la moneda patrón; es decir, está creciendo la masa monetaria que origina inflación, y al elevarse los precios sus artículos serán menos competitivos y las exportaciones disminuirán. Si las importaciones son muy elevadas, ese país estará perdiendo oro o moneda patrón, es decir, desciende su masa monetaria, los precios bajarán, sus productos serán mas competitivos y las exportaciones crecerán.  El problema del sistema de cambios fijos es que necesita disponer de cantidades de oro o de moneda patrón muy grandes para atender al volumen de intercambios internacionales.  Además, los gobiernos podían utilizar otros mecanismos de la política monetaria para evitar los efectos inflacionistas de la acumulación de oro.
    • Sistemas de cambio ajustables.  Se permite que la moneda fluctúe libremente entre dos bandas o límites superior e inferior.  Si en esta fluctuación libre la moneda sobrepasa uno de los límites, el Banco Central del país interviene para colocar a la moneda entre las dos bandas establecidas.  Para realizar esta intervención el BC dispone de cierta cantidad de divisas.  Si la moneda se aprecia de tal forma que supera el límite superior de fluctuación, el BC vende cantidades de esa moneda para que, al incrementar su oferta, su valor disminuya y la moneda en cuestión se deprecie.  Si la moneda se deprecia y rebasa el límite inferior, el BC vende divisas y se dedica a comprar la moneda para que, al incrementar su demanda, recupere su valor y se aprecie.  Esta intervención de los bancos centrales también puede producirse en los sistemas de cambio flexible.  En estos casos, la actuación del BC está impidiendo que el tipo de cambio se establezca de forma totalmente libre y de ahí que en esas ocasiones se hable de flotación sucia.  Los dos ejemplos mas representativos de cambio ajustables son los siguientes:
      • El FMI (Fondo Monetario Internacional) que entre 1944 y 1971 mantenía unos tipos de cambios ajustables entre las diferentes monedas y el dólar.
      • El SME (Sistema Monetario Europeo) que, hasta la entrada del euro, mantenía unos tipos de cambio ajustables entre las monedas de los países que eran miembros de la Unión Europea.


    En los sistemas de cambio fijo y ajustable el Gobierno puede modificar por decreto el tipo de cambio de una moneda, practicando una devaluación o una revaluación.
    • Una devaluación es la reducción en el valor de una moneda con respecto a las demás ordenada por el Gobierno.  En un sistema de cambio fijo la devaluación consiste en establecer una paridad mas baja.  En un sistema de cambio ajustable la devaluación consiste en establecer bandas de fluctuación más bajas.
    • Una revaluación es el incremento en el valor de la moneda ordenado por el Gobierno.  La revaluación puede hacerse estableciendo una paridad más alta (sistema de cambio fijo) o estableciendo bandas de fluctuación más altas (sistema de cambio ajustable).

    Bibliografía:

    STIGLITZ, J.E. (1993).  Economía.  Ariel.  Barcelona.

    miércoles, 19 de agosto de 2015

    La financiación de la Economía (I)

    Clases de dinero.

    El dinero es un medio de pago aceptado convencionalmente por una sociedad para ser intercambiado por bienes y servicios, y que elimina los problemas de indivisibilidad y de coincidencia de necesidades que plantea el trueque.  Dentro de esta definición se contemplan las tres funciones que desempeña el dinero en la economía:
    • Es un medio de cambio, aceptado convencionalmente por una sociedad.
    • Es una unidad de cuenta que permite establecer el valor de los bienes y servicios producidos por una sociedad (valor de referencia).
    • Es un depósito de valor, es decir, es una forma de atesorar riqueza.
    El dinero ha evolucionado a lo largo de la Historia pasando por varias fases:
    • El dinero-mercancía:  es un medio de pago que tiene el mismo valor como mercancía que como unidad monetaria, como es el caso de los metales preciosos (oro, plata).  Suelen ser materiales que, debido a su durabilidad y rareza, tienen un gran valor y, además, son fácilmente transportables.
    • El dinero-papel convertible en oro:  la intensificación de las transacciones comerciales hacían incómoda la utilización del dinero-mercancía.  Los metales preciosos se depositan entonces en bancos, que expiden un certificado o recibo en el que se especifica el valor en oro o plata que un individuo ha depositado en el banco.  Cuando estos recibos empiezan a utilizarse para intercambiar productos aparece el dinero-papel convertible en oro, ya que dichos recibos o "billetes" dan derecho al portador de los mismos a retirar del banco la cantidad de oro o plata de la que son equivalentes.
    • El dinero-signo:  paulatinamente, crece la actividad económica y se emite más cantidad de dinero-papel que metales preciosos hay depositados en la Banca.  Es imposible que todos los portadores de billetes retiren los metales preciosos equivalentes, por lo que el dinero-papel deja de ser convertible en oro.  Aparece entonces el dinero-signo cuyo único valor reside en que es aceptado por una colectividad como medio de pago.
    • El dinero-bancario:  hoy día el medio de pago con mayor importancia es el dinero bancario, formado por los depósitos de dinero acumulados en las entidades bancarias.  Con este dinero, los bancos realizan préstamos, créditos,... por un volumen superior a las propias cantidades depositadas.  Es un dinero no tangible que circula a través de los medios informáticos y se generaliza con el uso de una tarjeta de crédito.  Existen tres tipos de dinero-bancario:
      • Depósitos a la vista: son depósitos de disponibilidad inmediata, es decir, que pueden ser retirados en cualquier momento por el titular y pueden utilizarse inmediatamente como medio de pago a través de los cheques.
      • Depósitos de ahorro: al igual que los depósitos a la vista, son de disponibilidad inmediata pero no se pueden utilizar los cheques para utilizarlos como medios de pago.  Son depósitos que figuran en libretas de ahorro.
      • Depósitos a plazo:  son depósitos que se depositan por un periodo determinado y durante el cual su titular no puede disponer de ellos.  A cambio el banco lo remunera con un interés elevado.


    A la hora de establecer una política monetaria es muy importante conocer la cantidad de dinero (M) que existe en una economía.  La cantidad de dinero esta formada por varios componentes:


    Actualmente el 90% de las disponibilidades líquidas de un país están formadas por el dinero depositado en los bancos y sólo un 10% corresponde a la circulación fiduciaria.  Por ello, a la hora de estudiar el proceso de creación de dinero conviene distinguir entre la creación de dinero bancario y la creación del dinero efectivo.
    • La creación de dinero bancario:  El dinero depositado en el banco se convierte en dinero líquido (monedas y billetes) cuando es retirado por un particular.  Dado que no todos los individuos retiran sus depósitos al mismo tiempo, los bancos no tienen necesidad de mantener la totalidad de sus fondos en forma de dinero líquido, y pueden operar con ellos concediendo préstamos o créditos.  El porcentaje de los depósitos bancarios que el banco debe mantener obligatoriamente en forma de dinero líquido para hacer frente a la retirada de fondos es el coeficiente de caja o de reservas líquidas.  Cuando un banco concede un préstamos a un particular y éste lo deposita en otro banco, éste último mantiene líquido el coeficiente de caja y puede operar con el resto para conceder nuevos préstamos.  De esta forma, el dinero depositado en el primer banco sirve para crear un depósito en otro banco que, a su vez, puede contribuir a crear otro depósito en un tercero y, así, sucesivamente.  Es decir, los depósitos bancarios han ido creciendo con lo que se ha creado más dinero bancario (la base monetaria es la misma pero aumenta la oferta monetaria).


    • La creación de dinero líquido o efectivo:  la creación de billetes y monedas corresponde al Banco Central del Estado que emita dinero efectivo hasta el límite superior de circulación fiduciaria establecido por la autoridad monetaria competente.  Dicha autoridad monetaria puede ser el propio Banco Central o el Ministerio de Hacienda de un país.

    Bibliografía:

    CABRERA, A. y LLUCH, E. (2009).  Economía.  Ediciones SM.  China.
    MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
    STIGLITZ, J.E. (1993).  Economía.  Ariel.  Barcelona.
    STIGLITZ, J.E.,  WALSH, C.E. (2006).  Economics.  W.W.Norton & Company INC.  Nueva York

    lunes, 17 de agosto de 2015

    La intervención del Estado en la Economía (III)

    La fiscalidad: tipos de impuestos y de sistemas fiscales.

    El sistema fiscal esta constituido por el conjunto de impuestos a que están sometidos individuos y empresas por la realización de diversos actos económicos como el consumo, la percepción de rentas salariales, la obtención de beneficios o la compra-venta de bienes entre otros.

    Los impuestos se caracterizan por dos rasgos:
    • Están creados por la ley, es decir, cuentan con la legitimidad del Estado.
    • Su satisfacción es obligatoria para aquellas individuos o empresas que la ley establezca.  El incumplimiento de esta obligación origina el fraude fiscal.
    Los impuestos cumplen una serie de funciones en la economía:
    • Son una de las fuentes de financiación del Estado que le permiten a éste cumplir con sus funciones, especialmente la de distribución (pago de pensiones o subsidios) y la de proveedora de bienes y servicios.
    • Son un mecanismo que utiliza el Estado para redistribuir la renta.  Para ello se requiere que los sujetos que perciben rentas elevadas paguen impuestos más altos que los sujetos más desfavorecidos por la distribución de la renta.
    • Contribuyen a estabilizar la economía mediante la política fiscal, ya que el nivel impositivo puede afectar al volumen de la demanda agregada.  En este sentido, se dice que los impuestos son un estabilizador automático ya que pueden incidir directamente sobre la economía, estimulando la demanda en momentos de depresión o frenándola en momentos de recuperación.


    Se pueden distinguir varios tipos de impuestos atendiendo a los siguientes criterios:
    • Según el objeto gravado podemos diferenciar:
      • Impuestos directos que gravan al contribuyente y que éste satisface directamente: IRPF.
      • Impuestos indirectos que gravan al bien o servicio consumido y suelen estar incluidos en el precio de dichos bienes o servicios: IVA.
    • Según la proporción con que afecta a las rentas:
      • Sistemas fiscales progresivos.  Los tipos impositivos son mas elevados a medida que aumenta la renta del contribuyente (por ejemplo el IRPF).
      • Sistemas fiscales regresivos.  Los tipos impositivos son más reducidos a medida que se incrementa la renta del contribuyente.
      • Sistemas fiscales proporcionales.  Los tipos impositivos son los mismos independientemente de la renta del contribuyente (por ejemplo el IVA).
    Los impuestos constituyen una de las principales fuentes de ingresos del Estado y, como tales, forman parte del presupuesto.  El presupuesto es el programa de ingresos y gastos del Estado para un periodo concreto (constituye formalizar y concretar el gasto del Estado y de donde va a conseguir la financiación para materializarlo).  Si los ingresos superan a los gastos existe un superávit, en cambio, si los gastos superan a los ingresos aparece el déficit público y, consecuentemente, el endeudamiento del Estado.

    Uno de los mecanismos de que dispone el Estado para financiar el déficit público es la emisión de deuda pública que consiste en la venta de títulos a un tipo de interés.  Los compradores de dichos títulos ponen su dinero a disposición del Estado, el cual se compromete a devolver el principal mas los intereses acordados una vez pasado el tiempo estipulado.

    La emisión de deuda pública forma parte de las políticas monetarias.  La compra masiva de títulos reduce la cantidad de dinero disponible en manos de bancos, empresas y público y, por consiguiente, reduce el consumo y la inversión.  El efecto contrario supone la venta de títulos previamente adquiridos por los agentes económicos.

    Junto a la deuda pública, el Estado puede recurrir a la solicitud de préstamos bancarios para financiar el déficit.  Esta práctica puede acarrear dos consecuencias:
    • Originar una elevación en los tipos de interés y sustraer fondos que podrían destinarse a préstamos para la inversión de las empresas o para el consumo privado.
    • Provocar un fuerte endeudamiento del Estado que, al final, deberá corregirse con impuestos.
    Por estas razones, los neoliberales defienden la reducción del gasto público y un mínima intervención del Estado, de tal manera que éste no tenga que endeudarse y recurrir a la financiación bancaria.

    Frente al endeudamiento, los neoliberales abogan por la privatización de empresas públicas como vía para solucionar el déficit.  Los fondos obtenidos con la venta de dichas empresas permitirían reequilibrar el presupuesto.  Sin embargo, esta práctica también plantea inconvenientes:
    • Solamente se pueden privatizar aquellas empresas que son rentables, con lo que el Estado perdería una fuente de recursos futuros ya que los beneficios de la actividad pasarían a manos privadas.
    • La venta de empresas por el Estado significa la renuncia a un sector productivo con el que se puede ejercer un control sobre el conjunto de la economía.
    • Algunas actividades (sanidad, educación, transporte) tienen un carácter de servicio público y su privatización puede significar que los sectores con menos recursos de la población no puedan acceder a dichos servicios.

    Bibliografía:

    MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
    STIGLITZ, J.E., WALSH, C.E. (2006).  Economics.  W.W. Norton & Company INC.  Nueva York.

    La naturaleza de la sociedad y la intervención del Estado en la Economía

    Teorías económicas a lo largo de la historia podemos decir que existen muchas.  Además, los economistas tenemos la capacidad de hacer cienci...