El mercado de trabajo.
El mercado de trabajo lo debemos definir por su naturaleza especial en el mismo momento que esta formado por personas. Todos estamos de acuerdo que no es lo mismo un objeto en un estante que no se vende porque no tiene salida en el mercado o porque no hay demanda que una persona desempleada o no contratada. En el mercado de trabajo lo que se compra y vende es el esfuerzo humano ya sea físico o mental.
¿Porque trabajan los individuos? Para obtener una renta que posteriormente los individuos podrán dedicar al consumo o al ahorro. Dicha renta vendrá a su vez determinada por una decisión anterior: ¿qué cantidad de tiempo voy a dedicar al trabajo y qué cantidad voy a dedicar a mi ocio?
¿Cómo es la función de oferta en el mercado de trabajo?
Debemos corregir el hecho de que no todos pueden decidir cuantas horas van a trabajar pero si podemos decidir cuantas horas extraordinarias vamos a trabajar (tanto si son pagadas como si no lo son), si vamos a necesitar una reducción de jornada por el cuidado de hijos u optar por un trabajo que nos reporte mayor satisfacción.
Las horas que no dediquemos al trabajo serán horas de ocio que luego posteriormente cada individuo decide como repartir entre obligaciones, descanso y disfrute personal.
Cuanto mayor es la renta de los consumidores mas cantidad de ocio se desea obtener (y en consecuencia menos querrán trabajar); pero al crecer los salarios, llega un momento donde el ocio se encarece (por efecto del coste de oportunidad del tiempo) y los individuos querrán consumir menos ocio que dependerá del efecto renta y del efecto sustitución.
Dicho de otra manera:
- Ahora que ha bajado mi salario no vale la pena que trabaje tanto como antes (el efecto sustitución es mayor que el efecto renta: el trabajador se siente desmotivado y prefiere disponer de ocio antes que seguir trabajando; un ejemplo muy parecido es cuando una persona trabaja sin descanso para obtener una subida de sueldo que finalmente no le reconocen).
- Ahora que ha bajado mi salario, debo trabajar un mayor número de horas si quiero mantener mi nivel de vida (el efecto renta es mayor que el efecto sustitución).
Y resumiendo ambos efectos:
- El ocio se encarece y, en consecuencia, se demanda menos: se sustituye (efecto sustitución).
- Al haber subido los precios del ocio los individuos se siente mas pobres y lo demandan menos (efecto renta).
Gráfico 1: Función de oferta factor trabajo. Elaboración propia.
En la imagen anterior (gráfico 1) hemos marcado cantidades iniciales y finales de salario y trabajo. La diferencia entre la situación de partida (identificado como sub-cero) y la situación final (identificada como sub-uno) es de lo que estamos hablando en relación al mercado de trabajo y su naturaleza especial. Al seguir aumentando el sueldo llega un momento donde no nos compensa seguir trabajando porque no tenemos tiempo de ocio, en ese momento, hay menos gente dispuesta a trabajar y por tanto la cantidad de trabajo que se puede obtener a ese salario es menor que en la situación anterior que estaba peor remunerada.
Llegados a este punto ya hemos debido de identificar que no son las personas las que demandan trabajo, sino que quien demanda dicho trabajo es quien lo necesita, y es quien va a pagar una determinada cantidad de dinero a cambio del mismo, es decir, las demandantes de trabajo son las empresas.
El trabajo que se demande estará en función de dos puntos:
- Salarios: unidos al concepto de productividad. Las empresas dejarán de contratar mano de obra ante un encarecimiento de los salarios, a menos que dicho aumento venga acompañado de un aumento de la productividad.
- Capital físico: la empresa puede decidir amortizar puestos de trabajo en el momento que sea mas económico realizar dicho trabajo por una máquina.
Ambos puntos coinciden con la idea de que las empresas contrataran trabajadores en la medida que dicha decisión les resulte rentable, es decir, cuando incorporar un trabajador adicional suponga un incremento mayor en términos de producción que su coste medido en salario (concepto de productividad marginal).
Equilibrio mercado de trabajo.
Crisis económica y desajustes en el mercado de trabajo.
En épocas donde se produce una crisis económica antes o después también se produce una caída en el consumo de las economías domésticas. La contracción de la demanda deriva en un ajuste de la oferta porque tienen un descenso en sus ventas y pueden verse incrementadas las existencias finales de sus almacenes. Ante tal situación el ajuste se traduce en recortes en la producción y con ello en el número de trabajadores.
Gráfico 2: Ajuste trabajo caída producción. Elaboración propia.
En el gráfico 2 hemos representado como afecta una caída de la demanda agregada a los niveles de empleo contratado. Es un análisis desde el punto de vista agregado y hemos aprovechado la ocasión para recomendar el visionado de la película Ladrón de Bicicletas donde además del desempleo también nos habla de valores y miserias de la vida.
El mercado de trabajo no es de competencia perfecta, ¿porque?
Podríamos pensar que después de una crisis o desajuste el mercado tiene capacidad para recuperarse y volver a una situación de pleno empleo (uno de los objetivos macroeconómicos por excelencia). Sin embargo, esto no es así y antes de explicar las razones desde el punto de vista macro, vamos a dar una primera respuesta desde el punto de vista microeconómico.
El mercado de trabajo no es de competencia perfecta por dos razones: el trabajo no es un bien homogéneo y las empresas no son precio aceptantes.
- El trabajo no es un bien homogéneo porque existen distintos tipos de trabajos: aquellos donde se reciben salarios de compensación (recogida de basura o limpieza de alcantarillado), otros que dependiendo de la formación se cobra un salario u otro (un médico y un carnicero realizan funciones muy distintas con preparación diferente) y otros donde la especificidad del individuo los hacen únicos (como un jugador de fútbol o un artista).
- Las empresas deciden que salario van a pagar a los trabajadores a través de la patronal o de los convenios colectivos que estén vigentes en cada una de las empresas.
El desempleo: tipos de desempleo y sus causas.
Desde el punto de vista de las causas del desempleo vamos a manejar dos teorías: la de los economistas clásicos y los keynesianos.
Economía clásica parte de los siguientes supuestos: los precios y salarios son flexibles, la demanda de trabajo es igual al producto marginal del trabajo, la oferta de trabajo tiene pendiente positiva con tendencia a volverse vertical (en lugar de retroceder como veíamos al principio). El desempleo se produce cuando los salarios reales son superiores a los salarios de equilibrio. Esto se produce cuando existen barreras en el mercado que impiden llegar a dicho equilibrio. Estas barreras pueden ser:
- el nivel de sindicación alcanzado en la empresa o sector que hacen aumentar los salarios por encima de la productividad real de la empresa.
- la existencia de información imperfecta por diferencias salariales (mismo trabajo con distinto sueldo), la motivación (que de no existir puede provocar un salario alto para una baja productividad) y selección de los trabajadores (siempre puede existir en el mercado alguien mejor o dispuesto a hacer lo mismo por menos dinero hasta alcanzar un mínimo).
En cambio, para los keynesianos existe un paro involuntario motivado por la insuficiencia de la demanda agregada. Es decir no existe una demanda lo suficientemente grande para que el nivel de producción justifique el pleno empleo. Además la teoría keynesiana establece que la oferta de trabajo es independiente del nivel de producción (será perfectamente inelástica, como la que veíamos al analizar el mercado del factor tierra).
Vamos a ver los dos análisis obteniendo una representación gráfica que integre ambos modelos (el clásico y el keynesiano: gráfico 3).
Gráfico 3. Desempleo clásico y keynesiano. Elaboración propia
En esta imagen en la esquina superior derecha encontramos la representación del desempleo, de carácter voluntario según la teoría clásica, porque el salario real se encuentran por encima del salario de equilibrio. En el gráfico que se encuentra a la derecha en la parte superior que relaciona nivel de salarios y producción, se ha representado la función de demanda keynesiana, inelástica y vertical porqué es dependiente del nivel de demanda agregada.
El gráfico situado debajo de la representación de la teoría clásica nos permite trasladar los valores de los ejes al gráfico situado a su derecha para explicar la teoria keynesiana. En este último gráfico encontramos una oferta de trabajo horizontal (nótese que hemos cambiado el orden normal de los ejes) que se correspondería con el pleno empleo (Otpe) y la función de oferta que realmente tiene el mercado como consecuencia de una insuficiencia de demanda agregada que representamos a continuación.
De este análisis podemos extraer la conclusión de que el paro es causado por insuficiencia de la demanda agregada y que el paro es involuntario con un matiz: para Keynes si aumenta la demanda agregada se elimina el paro involuntario pero no el paro voluntario, friccional o estacional (no se refería al paro estructural de forma directa sino que lo incluia en el paro involuntario al igual que el paro cíclico).
Un último apunte a la hora de cerrar las causas del desempleo son los estudios elaborados por Edmond Malinvaud (1923 - 2015) donde se realiza una definición concreta del desempleo clásico como aquel que se produce por la debilidad de la demanda de trabajo (empresas) resultante de disponer de poco capital o de su rentabilidad, es decir, el desempleo clásico es consecuencia del desequilibrio entre oferta de trabajo y los restantes factores de producción: denominado desempleo por escasez de capital.
Tipos de desempleo existentes:
- Paro friccional: una de las peculiaridades del factor productivo trabajo es que las personas pueden fijar su residencia donde quieran, así como buscar y cambiarnos de trabajo cuando también lo queramos o necesitemos. Una consecuencia inevitable de estos dos tipos de movilidad (geográfica y ocupacional) es que las personas pueden pasar por periodos de paro, este tipo de paro se conoce como friccional.
- Paro estructural: este tipo de paro o desempleo viene determinado por el cambio tecnológico. La existencia de nuevas técnicas de producción y la perdida de productividad por uso de mano de obra obliga a muchos sectores a tener que reconvertirse apoyándose en el cambio tecnológico. El paro que aparece como consecuencia de este hecho se conoce como estructural y a diferencia del resto de tipos de desempleos, el empleo que se destruye no vuelve a generarse. Este hecho se ve compensado por aquellas industrias que producen las nuevas tecnologías haciendo que aumente el número de empleos.
- Paro estacional: el desempleo depende de la época del año en que se encuentre la economía. Por ejemplo, en sectores como la agricultura o el turismo, la demanda de empleo aumenta con las cosechas y con las temporada de visita de turistas respectivamente. Las personas que se ven afectadas por este empleo intermitente se conoce como paro estacional (es una especie de demanda bajo pedido: en turismo cuando vienen los meses de Julio y Agosto se contrata mas gente en previsión de los bienes y servicios que se va a tener que atender).
- Paro cíclico: es aquel producido por los ciclos económicos. De esta forma en periodos de expansión la tasa de crecimiento del paro tiende a disminuir, mientras que en épocas de recesión tiende a subir (son fluctuaciones derivadas del mercado de oferta y demanda).
¿Cual es la situación real del desempleo? La demanda de trabajo cambia y se desplaza de forma continua, mientras que la oferta de trabajo es heterogénea (no olvidemos que esta formada por personas). La incorporación en el mercado de trabajo es insuficiente o inadecuada (no siempre hay trabajo para todos, y cuando lo hay no siempre se ajusta la oferta a lo que la demanda necesita), además que la movilidad del factor trabajo (ocupacional y geográfica) es bastante limitada. Todo ello deriva en que la situación de desempleo (en unos límites aceptables por la economía) se acepte como una situación normal.
Políticas contra el desempleo.
A la hora de definir cuales son las políticas mas eficaces para luchar contra el desempleo existe un amplio debate entre los economistas pues no hay un consenso claro sobre cuales resultan mejores.
Podemos clasificar estas políticas de acuerdo a:
- Medidas sobre la oferta de trabajo con el fin de limitarla de alguna manera; por un lado se pueden desarrollar políticas que favorezcan las jubilaciones anticipadas y por otro, medidas que contribuyan a repartir el trabajo existente entre toda la población mediante la reducción de la duración de las jornadas de trabajo. También podemos mencionar la prolongación de la escolaridad obligatoria, trabajas al pluriempleo y las horas extraordinarias o el fomento del trabajo temporal y a tiempo parcial.
- Medidas sobre la demanda de trabajo trantando de potencia la actividad productiva como por ejemplo inversiones públicas para creación de nuevos puestos de trabajo, ayudas para la creación de nuevas empresas, reforzamiento de los servicios públicos de empleo o ayudas para la movilidad geográfica y ocupacional (paro esctructural del que mucho se oye hablar en España).
- Medidas en materia de formación e información con el fin de que las personas puedan constituir sus propios negocios, facilitar el encuentro del primer trabajo o reincorporarse al mercado de trabajo.
- Prestaciones y subsidios por desempleo como medida de protección social ante aquellos trabajadores que han perdido su empleo (siempre que no sean de larga duración, en ese caso tienen derecho a otras prestaciones siempre que justifiquen ausencia de ingresos y cargas familiares).
¿Hacía donde evoluciona el mercado de trabajo?
- Crece la demanda de atención a personas dependiente, servicios a domicilio y cuidado del hogar (nuestra población envejece), atención a los niños cuando los padres trabajan y servicios de mediación y asesoría de conflictos familiares, escolares, laborales y con la justicia.
- Nuevos medios de comunicación asociados a las nuevas tecnologías.
- Incremento de servicios para reformas del hogar, seguridad ciudadana, transportes colectivos, espacios públicos, agricultura ecológica e industria agroalimentaria (artesanal).
- Nuevas necesidades vinculadas con el tiempo libre (turismo rural, cultural, de aventura,...).
- Crecen las inversiones en medioambiente y desarrollo sostenible y con ello las oportunidades de empleo en la búsqueda de soluciones para el planeta.
Mira a tu alrededor, consulta tus dispositivos de conexión a Internet, la publicidad, tu entorno, ¿que necesitas tu?, ¿la gente?, ¿tu ciudad?, ¿tu entorno?, ¿tu planeta? ¡¡¡¡Compártelo!!!!
Nuevas tecnologías.
La tecnología provoca a largo plazo un desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción hacia la derecha y en relación con la función de producción y el empleo, hace que aumente dicha producción y con ello que se pueda producir más con la misma cantidad de trabajo, o lo que es peor, producir lo mismo con menos cantidad de trabajo (buscando abaratar los costes).
Las nuevas tecnologías provocan dos efectos:
- Un efecto directo: hacen disminuir la mano de obra y los costes.
- Un efecto indirecto: hacen disminuir el precio (incrementando la renta) y provoca un incremento de demanda de empleo en aquellos sectores productores de las nuevas tecnologías (por ejemplo un robot en una cadena de montaje, destruye mano de obra directa que trabajaba en la fábrica de automoción, pero se produce una creación de empleo en los servicios asociados a la fabricación y venta de los robots, técnicos para su investigación y desarrollo, soporte técnico para el correcto funcionamiento del robot en la fábrica, servicio post-venta, etcétera).
Esto motiva la aparición de desempleo estructural (como hemos visto antes). El nivel de formación de los trabajadores traducida en capacidad, formación multidisciplinar y complementaria hará que el efecto de este desempleo estructural se pueda amortiguar y ser absorbido por las nuevas necesidades del mercado de trabajo.
Economía sumergida.
Constituye toda actividad económica no visible por las estadísticas oficiales realizada de forma voluntaria o involuntaria. Constituyen actividades económicas que por su particularidad no esta registrada de forma oficial y por tanto se puede entender como fuera de la población activa, o incluso como parte de las estadísticas de desempleo de un país.
En sentido amplio las actividades reconocidas como economía sumergida son:
- actividades ilegales, aquellas que forman parte del tráfico de drogas, tabaco, prostitución,...
- actividades legales ocultadas, es decir, trabajos sin contrato.
- actividades no cuantificadas, como por ejemplo el autoconsumo y el trueque.
¿Porque existe la economía sumergida?
- Por un alto nivel de impuestos y regulaciones.
- Por escasa determinación de las autoridades para erradicar este tipo de actividades.
- Un sector servicios muy grande (es más fácil hacer una reparación de un coche sin factura que vender un automóvil nuevo sin factura).
- Una alta proporción de población autoempleada.
Sindicalismo y negociación colectiva.
La negociación colectiva es el proceso de negociación entre las empresas y los representantes de los trabajadores (sindicatos) en el que se establecen una condiciones de empleo mutuamente aceptables.
¿Que contiene un acuerdo basado en la negociación colectiva?
- Aspectos económicos como el salario base, horas extra, fiestas, descanso,...
- Normas laborales.
- Procedimientos como por ejemplo antigüedad o forma de proceder ante un despido.
Un sindicato es una organización formada por trabajadores con el fin de defender sus intereses y mejorar su capacidad de negociación frente a la patronal.
¿Que cuestiones maneja un sindicato?
Los sindicatos tratan de mejorar las condiciones laborales de los empleados. Uno de los instrumentos que siempre ha dispuesto es la posibilidad de convocar una huelga cuando no existe un acuerdo con la empresa. Sin embargo, el aumento de la competitividad por la llegada de la competencia extranjera hace que puedan perder fuerza en su capacidad para negociar así como poner trabas a las mejoras productivas de las empresas con el fin de evitar la aparición del paro estructural.
¿Como consigue un sindicato subir el sueldo?
- Restricción de la oferta de trabajo: por ejemplo que nadie de la empresa haga horas extras porque significa trabajo que puede hacer otra persona.
- Elevación de los niveles salariales por encima de los de mercado por objetivos propios de representatividad sindical y como vía de negociación frente a la empresa de no dejar escapar capital humano.
- Aumento de la demanda de trabajo, haciendo ver a los trabajadores la importancia del sindicato como refuerzo de seguridad personal y estabilidad.
- Lucha contra el poder monopsonístico (monopolista) de las empresas, al ser el único comprador de una mercancía (en este caso el trabajo).
MANKIW, N.G. (2012). Principles of Economics. South-Western Cengage Learning. Ohio.
SAMUELSON, P.A., NORDHAUS, W.D. (2010). Economics. 19ªEdición. McGraw-Hill. Madrid.