domingo, 9 de mayo de 2021

La naturaleza de la sociedad y la intervención del Estado en la Economía

Teorías económicas a lo largo de la historia podemos decir que existen muchas.  Además, los economistas tenemos la capacidad de hacer ciencia en cualquier momento gracias a las economía normativa, más allá de lo que es, encontramos la exposición, la demostración y la validación de lo que debería de ser.

A pesar de todas las ideas y desarrollos que podemos presentar vamos a agrupar el estudio siguiendo a autores como Rondo Cameron, George Stigler o incluso el propio Berumen en "¿Cañones o mantequillas? donde centraremos el desarrollo en torno a: la economía clásica, el marxismo, la socialdemocracía, el liberalismo moderado y el neoliberalismo.

Empecemos por Adam Smith, David Ricardo o Jean-Baptiste Say donde nos hablan de un mercado que proporciona un subsistema que proporciona una función regulatoria natural.  También nos introducen una especie de libre albedrio, que no es tal, sino que esta fuertemente influido por las circunstancias históricas de la época, donde la libertad de elección es la base de nuestra naturaleza humana (vemos que algunos polític@s no inventan nada en sus campañas electorales).  Dicha libertad de elección viene marcada por el individualismo, el cosmopolitismo y un énfasis agudo en la libertad de dicho individuo.

En el marxismo, donde encontramos autores como Karl Marx, Friedrich Engels o la propia Rosa Luxemburgo, se dan cuenta de que la economía de mercado tiene fallos.  Fallos de los que los propios economistas clásicos, incluso autores anteriores del propio Islam, época griega o romana ya se daban cuenta de forma indirecta.  Dichos fallos de mercado como la competencia imperfecta, la externalidades, la existencia de bienes públicos (nada convenientes para los intereses privados), la equidad (tan de moda) y la idiosincrasia de la economía misma, los ciclos económicos.  Dichos fallos de mercado establecieron una máxima que no hemos abandonado hasta la actualidad, que el Estado debe intervenir en la economía de forma que los intereses particulares queden sometidos a los generales.  De esta forma, la economía se desarrolla hacia el lado de la propiedad estatal de los medios de producción (si la plusvalía no se reparte que se la quede el Estado) y el paternalismo, ya que el Estado lo es todo, y el Estado hace por todos pero sin contar con todos.

Todo el discurso anterior no ha perdido un ápice de importancia en todo este tiempo, sino que simplemente se ha ido matizando a lo largo del tiempo a través de la socialdemocracía, el liberalismo moderado y el neoliberalismo.  

Mientras que la teoría socialdemócrata, que entronca directamente con el marxismo destaca que la sociedad esta conformada por grupos independientes y organizados alrededor de pautas de cooperación, competencia y conflicto cuyos valores esenciales son la solidaridad y la cooperación.  De esta forma, el Gobierno debe proveer las necesidades básicas, en la medad de los posible en armonía con los criterios impuestos por el mercado.   Los marxistas veían al ser humano como parte de un todo, como parte de un colectivo.

Liberales y Marxistas son antagónicos respecto a la intervención del Estado y a partir de socialdemócratas, liberales moderados y neoliberales ven y entienden que la intervención del Estado es necesaria dada, en algunos casos la naturaleza egoísta y cortoplacista del ser humano.

Los liberales moderados habla de un sistema no autorregulado de partes interdependientes.  El mercado solo proporciona una función regulatoria si la competencia es leal, es decir, si la competencia es perfecta y las empresas no pueden influir en los precios de mercado.  De esta forma, destacan que los valores esenciales de la sociedad sean el humanitarismo y el pragmatismo.  El Estado debe intervenir para garantizar la igualdad de oportunidades (la competencia leal) y provisión de servicios y prestaciones a los más necesitados (esos bienes públicos poco convenientes a los intereses privados).  Los liberales identificaban la naturaleza humana basada en la cooperación, creatividad y altruismo, por lo que, dados dichos valores, había que poner énfasis en la igualdad de oportunidades.

Finalmente llegamos a las aportaciones neoliberales que vuelve a recuperar la idea de un mercado que cumple con su función reguladora natural y el Estado solo debe intervenir para velar por el correcto funcionamiento de la moneda, así como por la intervención mas que justa y necesaria por mantener un aparato legislativo y judicial que garantice la función regulatoria del mercado.  En este caso, volvemos a realizar un giro de tuerca, quizá por la crisis de oferta provocada por el petróleo, donde ven un ser humano egoísta, egocéntrico y posesivo.

Si estudiamos la evolución en su conjunto e incorporamos ciertos aspectos de la naturaleza humana tenidos en cuenta a la hora de desarrollar las teorías, vemos que el individualismo se ha impuestos sobre el colectivo y que luchar contra las imperfecciones de mercado se ha convertido en el camino a seguir en aras de conseguir el ansiado desarrollo sostenible.

Sin embargo, dentro de los fallos de mercado, nos damos de bruces con la personalidad egoísta del ser humano y nuestra incapacidad manifiesta para encontrar a personas altruistas que velen por el bienestar de la sociedad.  

Deberíamos de encontrar la forma en que los precios de mercado reflejaran la realidad de las imperfecciones del mercado (especialmente de las externalidades) y que los bienes públicos también fueran el reflejo de lo que pagamos (no sabemos si pagamos mucho o poco porque somos incapaces de evaluar correctamente el debe o el haber de nuestra balanza de pagos pública).  Quizá, con una evaluación correcta de ambos conceptos pudiéramos tener un punto de partida para terminar de saber si el Estado genera un debe al corregir los fallos de mercado, o, por el contrario, genera un terrible haber en su bienintencionada intervención pública.

jueves, 18 de febrero de 2016

¿Cómo elegir en la Economía?

¿Como tomamos nuestras decisiones en Economía?

Debemos partir del hecho de que existen una serie de principios a la hora de elegir.  Es decir, cuando nos presentan varias alternativas, tenemos que resolver un problema o dar una respuesta, siempre estaremos en disposición de elegir; incluso en las situaciones mas extremas podremos elegir.  Distinto será que independientemente de la decisión tomada la consecuencia sea la misma.  Estos principios son los siguientes:

El coste de oportunidad (1) de nuestras decisiones: aquello a lo que tenemos que renunciar para conseguir algo.  Por ejemplo, si tengo que elegir entre twitter o facebook, estudiar o salir, el cine o un libro, para todas y cada una de estas decisiones hay una medida o valor que le damos a las cosas y como seres económicos trataremos de maximizar nuestra utilidad.  

El tiempo que pasamos en twitter no lo podemos pasar a la vez en facebook, tendremos que repartirlo; el tiempo que dedicamos a estudiar tiene como coste de oportunidad el de no poder dedicarlo a otras cosas como salir con los amigos, así como el tiempo que dedico mas el coste de comprar una entrada de cine tiene como coste de oportunidad el valor del libro que me han dejado o he comprado.  Para todos estos términos no solo hemos de valorar en términos de coste, sino también en términos de tiempo y, sobre todo, en términos de utilidad y satisfacción.
Pongamos por ejemplo la decisión de estudiar y salir, en términos generales genera mas satisfacción salir que estudiar, pero en términos de utilidad, y mas en la víspera de un examen o trabajo genera mas utilidad dedicar el tiempo a estudiar, siempre y cuando la satisfacción del trabajo bien hecho o del aprobado sea valorada por la persona que esta decidiendo.

Los costes irrecuperables (2) o los costes del error: una vez que hemos realizado un gasto debemos olvidarlo, puesto que su coste es irrecuperable y no deben interferir en nuestras decisiones actuales.
El ejemplo es muy sencillo si nos lo llevamos a la entrada de un espectáculo.  Si ya hemos pagado la entrada y la película, obra de teatro, de opera, zarzuela, monólogo o concierto no nos gusta no tenemos porque aguantar hasta el final porque hayamos pagado el precio de la entrada y nos podemos plantear sin ningún problema abandonar el recinto para aprovechar nuestro tiempo mejor.
Es como un pequeño Carpe Diem: "el gasto ya ha sido realizado que no te condicione aquello que quieras hacer con tu tiempo".  Eso sí nos puede permitir a ayudar a tomar decisiones futuras.  Es decir, este principio debe aplicarse a la decisión actual.

El análisis marginal (3).  Llevamos ya introducidos dos conceptos de la Economía, coste de oportunidad y coste irrecuperable, ahora vamos a por el tercero, la marginalidad.  Al igual que en el coste de oportunidad cuando se nos presentan varias alternativas tenemos que elegir una u otra, sin embargo, en la vida real, en muchas ocasiones podemos elegir dos alternativas siempre y cuando sepamos repartir el tiempo entre ambas; es decir, la elección pasar de ser ¿Qué elección tomar? a  ¿Cuánto de cada elección puedo tomar?.

El ejemplo que aquí se me ocurre es muy sencillo, cuando estamos en el catering de una boda podemos tomar varias cosas de cuanto nos ofrecen, en lugar de quedarnos junto al cortador de jamón para ponernos las botas.  El análisis marginal supone que las personas tomamos las decisiones sopesando los beneficios adicionales frente a los costes adicionales en el momento en el que elegimos (consultar a William Stanley Jevons (1835 - 1882)).
Por ejemplo cuando nos vamos de compras podemos elegir entre comprar un pieza cara (coste marginal) frente a otras que no lo son, en buscar de una mayor calidad (beneficio marginal).  Puede ocurrir que un pantalón cueste el doble que otro cuya calidad es la mitad.  En este caso coste y beneficio marginal se están igualando y nuestra decisión dependerá de lo que nos guste variar la ropa o de la capacidad de nuestro armario.

Las personas se mueven por incentivos (4).  Es el momento en el que las personas cambiamos nuestros comportamiento porque buscamos algún tipo de recompensa.  Aquí los ejemplos son variados, es el caso de comprar 3 botellas de aceite, cuando normalmente solo compramos 1, porque hay una oferta en el Hipermercado de 3x2, otro caso sería cuando formamos colas y colas de coches para echar gasolina sabiendo que al día siguiente va a subir o cuando hacemos una cola interminable para ver a nuestro grupo favorito, comprar la última generación de un teléfono móvil o un videojuego.
Elabora un esquema con dos opciones y trata de identificar los principios anteriores.  Mira el siguiente esquema que puede servir de guía. 





¿Como se resuelve?
  • La primera elección la tenemos que tomar entre comprar un libro o comprar un CD, entre ambas media el coste de oportunidad.  
  • Nos decidimos a comprar el CD y puede pasar que no nos guste así que podemos elegir entre seguir escuchándolo o quitarlo.
  • Cuando vamos a comprar el CD podemos elegir entre descargarlo o comprarlo en la tienda física.  Si lo descargamos el coste marginal es menor, pero también el beneficio porque pierdo propiedades del CD físico como el libro que viene en el interior.
  • Finalmente, respecto a los incentivos podemos elegir entre comprarlo el día del lanzamiento y aguantar la cola porque no queremos que nadie nos pueda decir nada del disco sin haberlo escuchado antes o esperar unos días más porque no queremos hacer cola.

Intenta el tuyo.

Contenido: La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. 

Criterio de Evaluación: Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitada, de la misma forma introducimos el método científico para dar respuesta a ¿cómo elegir en Economía?: Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos

Estándares de Aprendizaje Evaluables: Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico. 



miércoles, 17 de febrero de 2016

Escasez, necesidades y elección.

El problema económico básico es que los seres humanos tienen unas determinadas necesidades, pero para satisfacerlas disponen de recursos limitados, es decir, escasos.

Esta escasez de recursos nos obliga a elegir entre las distintas alternativas que se nos presenten: ¿que necesidades vamos a satisfacer con nuestros recursos?, ¿qué necesidades dejaremos insatisfechas?


La escasez y la necesidad humana.

Muchos de los problemas de la Ciencia Económica surgen al considerar la forma en que deben utilizarse los recursos para satisfacer necesidades humanas.  Dichas necesidades humanas en el mundo actual pueden considerarse como insaciables.

El que exista alguna vez la posibilidad de producir bienes y servicios suficientes para satisfacer todas las necesidades humanas es un planteamiento futurible.  Se necesitaría un gran aumento de la producción, para hacer aumentar el nivel de vida de todos los seres humanos al estándar de que disfrutan hoy las zonas más ricas.  No obstante, aún cuando se pudiera hacer, es muy dudoso que los individuos de la sociedad encontraran todas sus necesidades satisfechas y nadie necesitará ningún otro bien.  Se puede definir la necesidad humana como la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.  Los primeros bienes que las personas desean son los que satisfacen sus necesidades básicas o primarias (como alimentación, vestido o vivienda), cuando los individuos tienen satisfechas unas necesidades van surgiendo otras o la propia persona se crea nuevas.

Por lo tanto, se puede decir que las necesidades son ilimitadas y la oferta existente de recursos no es suficiente para producir los bienes y servicios que las personas desean para satisfacer dichas necesidades.  Esto origina uno de los problemas básicos de la Economía: la escasez.

En resumen, la escasez es la falta de recursos y/o bienes y servicios para satisfacer las necesidades individuales y sociales.

Hay muchos recursos escasos: el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, el carbón, el petróleo,... son recursos insuficientes para satisfacer las crecientes necesidades sociales.  Actualmente, bienes que se había considerado "infinitos" como el aire puro o el agua también se han convertido en recursos escasos.

¿Es igual la escasez para todos?  La escasez esta presente en el seno de todas las sociedades, sin embargo, el grado en que se manifiesta no es igual ni para las personas ni tampoco para los países. Por ejemplo, existen zonas del mundo donde el agua es un bien escaso, mientras que para otros países ricos como cualquiera de Europa, el agua no la percibimos como algo escaso, por tanto, la escasez es un termino relativo.

Reflexión:
  • Para poder introducir la necesidad de elegir, piensa por un momento en las horas que tiene el día, ¿es el tiempo un recursos escaso?, ¿cómo decides repartir tu tiempo?, ¿cómo eliges lo que vas a hacer durante el día?
  • Pensando en este ejemplo, nos vamos dando cuenta de la necesidad de elegir, si asisto al entrenamiento de baloncesto no puedo acudir a mis clases de música.  Tengo que elegir cuando hago que y organizarme, ¿verdad?
  • Piensa en situaciones donde dos personas perciben de forma distinta la escasez de un determinado bien o servicio.


La necesidad de elegir.

Ante el problema de la escasez (la imposibilidad de tener todo lo que se desea) cada sociedad, cada individuo se encuentra obligado a efectuar elecciones: producir mas alimentos y menos vestidos, construir mas viviendas y menos armamento; destinar prioritariamente los ingresos familiares en alimentación, vestido, vivienda y secundariamente en coches, vacaciones.

Cuando empezamos a trabajar y ganar un sueldo, podemos elegir entre trabajar mas horas o tener mas ocio, también podemos elegir entre comprar un piso o alquilarlo y destinar el dinero ahorrado a irnos de vacaciones,... en definitiva valoramos nuestras necesidades, las ordenamos y tomamos la decisión, es decir, elegimos, como satisfacerlas.


Tipos de necesidades.

Las necesidades las podemos agrupar de acuerdo a distintos criterios.  Nosotros vamos a utilizar tres.

  • En función del momento en el que se satisfacen o dimensión temporal: las necesidades pueden ser presentes o futuras.  Por ejemplo, si queremos asistir a un concierto pero no hay fecha para el mismo queremos satisfacer una necesidad futura, mientras que cuando ya hay fecha y he comprado la entrada estoy satisfaciendo una necesidad presente.
  • En función de la frecuencia con que dichas necesidades se presentan: las necesidades pueden ser recurrentes, como por ejemplo beber agua, u ocasionales como comprar unos pantalones o comernos una pizza.
  • En función de su naturaleza las necesidades pueden ser vitales o primarias donde la satisfacción de las mismas depende nuestra supervivencia (comer, beber, dormir) o pueden ser secundarias donde nuestra supervivencia no esta en juego pero si nuestro bienestar y el nivel de satisfacción.  Dentro de las necesidades secundarias, el ser humano, como ser social, tiene la necesidad de comunicarse o disfrutar del ocio.  Dichas necesidades surgen como consecuencia de la evolución y el desarrollo de la sociedad.
  • En función del grado de materialidad encontramos necesidades materiales (supervivencia, sexualidad, placer y comodidad) y necesidades intelectuales (como el reconocimiento, la necesidad de respuesta o de nuevas experiencias).

Actividad de investigación:
  • ¿Quién era Abraham Maslow (1908 - 1970)?  Busca en su biografía y haz un esquema con la clasificación de necesidades que determino y pon un ejemplo para cada una de ellas.


Definiciones del apartado:

La Economía estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos para lograr el bienestar material de sus miembros.

La base del "problema económico" radica en que los seres humanos tienen una serie de necesidades y disponen de unos recursos escasos para satisfacerlas.


Actividades:
  • ¿Que necesitas a lo largo de un día cualquiera?, ¿crees que todo lo que acabas de mencionar es igual de importante?, ¿crees que alguien de tu edad que vivió hace 100 años tenía las mismas necesidades que tu?
  • Utilizando los conceptos de necesidades primarias y secundarias, describe las diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados; el concepto de necesidades primarias es válido para todos los países.
  • Señala ejemplos de circunstancias o factores que determinan que unas personas vivan la escasez de forma tan diferente de otras.
  • Del siguiente texto: 
La crisis ha provocado un cambio en el espíritu de las manifestaciones.  "Las reinvindicaciones simbólicas como la libertad o la solidaridad, que en los tiempos de bonanza han tenido mayor relevancia" han dado paso a la defensa y exigencia de "necesidades básicas como el sueldo, la vivienda, la enseñanza.  Son movilizaciones de raiz material que tienen que ver con la supervivencia de la personas", explica Rafael Ajangiz [...]  Reivindicaciones con amplio eco y apoyo gracias a la empatía, al hecho de tener bastantes probabilidades de conocer a una persona en paro, o con problemas para pagar su vivienda.  Lo que deriva en "solidaridad y búsqueda de alternativas "a problemas concretos".
    • ¿Que necesidades básicas aparecen en el texto?
    • ¿Que alternativas se te ocurren para solucionar el problema de la vivienda? 


Contenidos:  escasez y elección.

Criterios de evaluación:  explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

Estándares:  reconocer la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos mas determinantes a afrontar en todo sistema económico.

martes, 16 de febrero de 2016

Coge la Economía por los cuernos

La Economía nos rodea por todos los sitios.  Esta presente a nuestro alrededor de forma constante y recurrente.  Sin embargo, tenemos que tener en cuenta el aspecto social de esta materia.

La mayoría de los actos humanos tienen un componente económico: la decisión de estudiar o no una carrera universitaria, donde hacerlo, si te compras una novela, te bajas un disco de la red, te vas de vacaciones, te inscribes en un curso, te compras una casa o recibes un salario a cambio de tu trabajo,... son decisiones que tienen una implicación económica y social.

Por ejemplo, muchos de nosotros pasamos el tiempo considerando la relación entre el dinero que ganamos y el que necesitamos para llegar a final de mes.  Comprender los mecanismos de la actividad económica es, por tanto, algo que nos toca muy de cerca.

Por tanto, ¿por qué debemos coger la Economía por los cuernos y hacer de ella un animal dócil y comprensible para nuestra vida cotidiana?  Sencillamente porque una buena comprensión de la Economía nos puede ayuda a entender mejor el mundo en el que vivimos:


  • ¿Porque todo el mundo acepta el dinero como medio de pago? (pensemos en el trueque).
  • ¿Porqué existe tanta desigualdad económica?, es decir, ¿existe explicación que justifique que las estrellas del deporte ganen tanto? (pensemos en lo que generan a su alrededor).
  • ¿Porqué se produce el desempleo?, ¿qué causas determinan una crisis?, ¿porqué un país experimenta crecimiento económico y otro entra en recesión? (pensemos en los salarios, en la existencia de información asimétrica, horas extra, trabajo temporal,...).
  • ¿Porqué tenemos que pagar impuestos? (pensemos en el estado del bienestar).
Son cuestiones que nos podemos hacer de forma individual al escuchar las noticias o una conversación en un grupo de personas.  Un buen entendimiento de esta ciencia social nos puede ayudar a responder de forma sencilla dichas cuestiones.  

Pero vamos a ir mas allá en el estudio de la Economía porqué una buena comprensión nos puede ayudar a tomar decisiones
  • con el dinero que gano, ¿cómo debo administrarme?, ¿lo invierto o lo ahorro?
  • ¿cuales son los impuestos que tengo que pagar?
  • ¿alquilo una vivienda o me la compra?, si la compro, ¿cual es el mejor interés asociado?, ¿como puedo negociar mi hipoteca?
  • ¿qué ocurre cuando me cobran comisiones?, ¿puedo actuar contra ellas?
  • ¿cuando un precio es abusivo?
  • ¿me tengo que hacer un plan de pensiones?

Es decir, la Economía tiene que ayudarnos a formar una opinión del mundo que nos rodea.  Debemos tener ojo crítico, saber de que nos están hablando, utilizar esta ciencia para resolver problemas, entender con ello el mundo y en la medida que nos sea posible participar del mismo para conseguir mejorarlo.

Ya tenemos las ideas principales para coger la Economía por los cuernos: comprender mejor el mundo que nos rodea, que nos ayude a tomar decisiones y que podamos participar del mismo para conseguir mejorarlo.

Ahora bien, empezaremos viendo el principal problema que nos plantea la Economía que no deja de tener un componente fundamentalmente humano: la necesidad de elegir, pero antes de pasar a verlo sería interesante que pensarás por un momento en lo que entiendes por Economía y lo escribieras en un par de líneas.

Actividades de Evaluación Inicial (pon lo que la Economía te sugiere).
  • ¿Que entiendes por Economía?
  • Piensa en las decisiones que tomas a lo largo del día, apuntalas y reflexiona si ves en ella contenido económico.  Por ejemplo:
    • cuando te levantas por la mañana y tomas una ducha, ¿ha tenido la Economía algo que ver en tu decisión?, 
    • cuando decides darte un capricho, ¿que tienes en cuenta?
  • Cuestionario:
    • ¿Lees noticias de carácter económico?, ¿Porqué? (puede ser que si porque te gusta o porque es importante entenderlo,o puede ser que no porque te aburre o son noticias que no entiendes).
    • ¿Ves los informativos en la televisión?, ¿Porqué? (igual que arriba, respuesta abierta y sincera).
    • Bajo tu punto de vista que productos o servicios tendrían que ser gratis.
    • ¿Sabes que es el tipo de interés?
    • ¿Como definirías el consumo?, ¿y la Inversión?, ¿y el Ahorro?
    • Dime si estas de acuerdo con alguna de las siguientes afirmaciones, arguméntalo:
      • Los empresarios solo se preocupan de ganar dinero.
      • El mercado de trabajo en España es precario.
      • La empresa privada funciona mejor que la pública.
      • El índice de precios al consumo sirve para analizar la evolución de los precios.
      • Cuando mas suban los precios mas deberían subir los salarios.
      • El paro es responsabilidad del Estado y debería velar por reducirlo.
      • La solución del paro pasa por trabajar menos tiempo y así redistribuir mejor la ocupación.
    • ¿Cómo interviene el Estado en la Economía?
    • ¿Qué es la Bolsa?
    • Dime la diferencia entre precio y valor, ingreso y riqueza, crecimiento y desarrollo.
    • Con tus palabras describe que es el dinero y que función cumple en la sociedad.
Criterio de Evaluación Asociado: estamos introduciendo la asignatura y realizando un cuestionario inicial de conocimientos.

jueves, 12 de noviembre de 2015

El modelo IS-LM

Una vez que hemos visto tanto los componentes como el comportamiento de la demanda y oferta agregada podemos pasar a describir el modelo IS-LM que constituye el núcleo de la macroeconomia moderna.

La hipótesis de este modelo es afirmar que una bajada de los tipos de interés aumenta la demanda agregada.  Con el fin de estudiar los determinantes del tipo de interés debemos ampliar el modelo la política fiscal, el gasto autónomo y los mercados de activos financieros para determinar las consecuencias que tiene sus variaciones en el mercado de bienes y activos.  El equilibrio determinará tipo de interés y renta.

Al incluir la política fiscal el consumo debe variar.  De la misma forma, en este modelo la inversión deja de ser una variable exógena para convertirse en endógena al depender la inversión del tipo de interés.

Gráfico 1. Variaciones de la Demanda Agregada en IS - LM
¿Que consecuencias tiene esta variación?

Del lado del consumo la política fiscal afecta al consumo.  De forma que un aumento de las transferencias, como va a relacionarse con la propensión marginal al consumo provocará un desplazamiento de la Demanda Agregada de forma paralela hacia la izquierda (aumenta el gasto agregado en cuantía propensión marginal al consumo).  Sin embargo, una variación del tipo impositivo, por ejemplo una reducción, significa un cambio en la pendiente de la recta, y por tanto su variación supone que la curva de Demanda Agregada pivote sobre el eje de ordenadas hacia la izquierda (no varía su origen).


Dada la hipótesis y los supuestos pasamos a construir la curva IS (el modelo de bienes).

Gráfico 2.  Curva IS
Curva LM

La curva LM viene determinada por la oferta de dinero y realizamos un nuevo supuesto, esta vez para la oferta, la cantidad de dinero (M) y el nivel de precios (P) se mantienen constantes, por lo que la oferta en términos reales es M/P.

Gráfico 3.  Curva LM
Esta curva tiene pendiente negativa porque un incremento en el tipo de interés reduce la demanda de saldos reales.  Para evitar este efecto el nivel de renta tiene que crecer.  El equilibrio de mercado implica que el incremento del tipo de interés lleva consigo un incremento del nivel de renta.

De esta forma, con la curva IS y la curva LM demostramos la relación existente en el nivel de renta y los tipos de interés.


¿Y este modelo para que nos puede servir?

A continuación mostramos un gráfico donde ponemos en juego el modelo IS-LM para interpretar las consecuencias de una política fiscal expansiva del gobierno que se traduce en un incremento del gasto público.

Gráfico 4.  Modelo IS-LM y política fiscal expansiva.

Bibliografia:

WILLIAMSON, S.D. (2014) Macroeconomics.  5ª Edición. Pearson.  New Jersey.
ROMER D. (2006).  Macroeconomía Avanzada.  3ª Edición.  McGraw-Hill.  Madrid.



miércoles, 11 de noviembre de 2015

La Demanda y Oferta Agregada

De forma individual los consumidores tratan de satisfacer sus necesidades a través de la demanda de bienes y servicios, mientras que del lado de la oferta, las empresas y las economías domésticas tratan de dar al mercado aquello que necesita a cambio de un precio o salario.

Sin embargo, es materia de estudio para la Economía determinar las razones por las que millones de individuos se comportan de una determinada forma y dan lugar a unos resultados concretos.  Este enfoque de suma, conjunto o agregado es el que adopta la Macroeconomía para su estudio.
"Los economistas han desarrollado una variedad de modelos y metáforas para describir las vías por las que las perturbaciones iniciales relativamente pequeñas pueden transmitirse a todo el sistema económico para producir unos efectos agregados muy grandes.  Muchos de ellos descansan en algún tipo de mecanismo de flujo circular para mostrar como un sistema económico puede transformar pequeños acontecimientos en impulsos de crecimiento rápido y violentas interrupciones que han servido para caracterizar el funcionamiento de los sistemas económicos de mercado durante al menos doscientos años".
HEYNE, P.  Conceptos de Economía.  
El mundo según los economistas. 

De la Demanda a la Demanda Agregada.

¿Cómo sabemos lo que demanda el conjunto de una Economía? 
¿Como cambia esta Demanda con los precios?

En Macroeconomía la Demanda Agregada es relativa a la suma de los bienes que en ella se producen tomados en su conjunto y los precios se calculan como el nivel medio de todos ellos (como por ejemplo el indice de precios al consumo o IPC).

En consecuencia la Demanda Agregada es la cantidad total demandada de producción en un determinado periodo de tiempo (ceteris paribus).  Se trata de una demanda colectiva de todos los bienes y servicios, a diferencia de la Demanda que se estudia en Microeconomía, que hace referencia a un único bien; no obstante, ambas demandas, guarda importantes similitudes.

Características:
  • La Demanda Agregada es una función que tienen pendiente negativa por efecto de:
    • Los saldos reales: cuando disminuyen los precios, tenemos mas renta para gastar en los mismos bienes o en otros, es decir, somo más ricos.
    • El comercio exterior: si el nivel exterior de precios es mas bajo que el interior se producirá una disminución de la cantidad demanda de productos del país, frente a un aumento de lo que podemos comprar a través del comercio exterior.
    • El tipos de interés: los cambios en el nivel de precios afectan a la cantidad de dinero que pedimos prestado, afectando al tipo de interés: "efecto de la oferta monetaria".
  • El término fue acuñado por J.M.Keyness en su obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936).
  • Aunque no exista una respuesta única, a partir de 1930 (Gran Depresión y obra de Keynes), la mayoría de los economistas consideran que son los desplazamientos y alteraciones de la Demanda Agregada lo que explican las fluctuaciones y los ciclos económicos.
  • Sus componentes agregados (sumados) son consumo (C), inversión (I), gasto público (G), exportaciones (X) e importaciones (M).
La Demanda Agregada nos indica la cantidad total que están dispuestos a gastar los distintos sectores de la economía en un periodo de tiempo, lo que a su vez, deriva en que dicha cantidad dependerá de los factores que influyen en las decisiones de gasto de los consumidores, empresa y Estado.

Analicemos los componentes de la Demanda Agregada por separado:
  • Consumo (C): determinado por la renta disponible (renta total o personal menos los impuestos).
  • La inversión.  Hace referencia tanto a consumidores como a empresas.  Del lado de los consumidores podemos considerar inversión la compra de una vivienda, mientras que del lado de las empresas estamos hablando de los bienes de equipo que sirven para producir.  El principal determinante de la inversión son los tipos de interés y tiene asociada cierta volatilidad como consecuencia de las expectativas.
  • Gasto público.  Es el gasto del Gobierno en bienes y servicios públicos como infraestructuras, comunicaciones, sanidad, defensa, educación, etcétera.
  • Exportaciones Netas (Comercio exterior).  Es la diferencia entre las importaciones que tienen lugar en un país y las exportaciones, fruto de la división internacional del trabajo, así como de la especialización de cada uno de los países en sus ventajas comparativas.
Gráfico 1. Componentes de la Demanda Agregada

Como ya hemos introducido la pendiente de la curva de DA es negativa puesto que al disminuir el nivel de gasto real aumenta el nivel de precios.  Tiene un comportamiento similar al ya estudiado en la curva de Demanda de un producto individual.  Esto se debe al efecto de la oferta monetaria: cuando bajan los precios y se mantiene fija la cantidad nominal aumenta la demanda real de bienes y servicios y con ello aumenta el gasto agregado.

Gráfico 2. Movimientos a lo largo de la curva de Demanda Agregada


¿Porque se pueden producir desplazamientos en la demanda agregada?

Por un lado nos encontramos que los desplazamiento de la curva se pueden producir por cuestiones de política monetaria o fiscal (variables endógenas) o por variables externas (exógenas).  Los principales culpables de la variación de la demanda hemos de buscarlos en aumentos del consumo, la inversión, exportaciones netas (en dependencia con el tipo de cambio) y el gasto público.

El mismo gráfico que hemos utilizado arriba (gráfico 2) puede ayudarnos a entender el desplazamiento, por ejemplo ante un aumento del Gasto Público que no afecta a los precios de mercado, nos encontramos con un desplazamiento de la curva (aumenta la producción pero se mantiene el nivel de precio y con ello obra un desplazamiento de la curva hacia la derecha).

Veamos de forma pormenorizada los agregados de consumo, ahorro e inversión para terminar de entender su influencia en el comportamiento de la demanda agregada.


Consumo y Ahorro (ambas son la renta del consumidor).

Dentro del consumo encontramos los bienes duraderos, no duraderos y los servicios.  Todo aquello que no se destina al consumo porque se han cubierto necesidades queda reflejado como ahorro, cumpliendo la siguiente igualdad: Ahorro (S) = Renta (Y) - Consumo (C)

La renta (Y) proviene de ir añadiendo los salarios, los intereses, los alquileres, los dividendos, las transferencias, es decir, todo aquello que constituya una fuente de ingresos para los consumidores. Cuando una persona gasta mas de lo que gana se produce desahorro y para compensarlo debe endeudarse.

Dependiendo del nivel de renta de los consumidores acometerán una serie de gastos u otros, la relación entre el consumo total y la renta total se conoce como propensión media al consumo y se traduce como porcentaje de la renta total que se gasta en consumo (Consumo / Renta).  El mismo cálculo podemos hacerlo para el ahorro, pero recibe el nombre de propensión medio al ahorro (Ahorro / Renta), y la suma de ambos debe ser exactamente igual a 1.

Finalmente tenemos que considerar la propensión marginal al consumo que nos define como van a ser las variaciones del consumo ante variaciones de la renta, o lo que es lo mismo, la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben una unidad adicional de renta.  En este caso, la propensión marginal a consumir se calcularía con el incremento de consumo dividido del incremento de renta, es decir, que porcentaje del incremento de la renta se ha destinado al incremento del consumo.

Este mismo cálculo también es válido para el ahorro, definiéndose como la propensión marginal al ahorro y entendiéndose como aquella parte de incremento de renta que se ha destinado a incrementar el ahorro.

Ambas propensiones (ahorro y consumo) son complementarias, y su suma es igual a 1.

Para terminar de estudiar este apartado vamos a ver tres aportaciones al consumo-ahorro:

  • Enfoque keynesiano: donde nos dice que el consumo tiene un componente autónomo que no varía con la renta y otro componente variable que sería resultado de multiplicar la propensión marginal al consumo y la renta.
  • Milton Friedman crítica el escenario de Keynes estableciendo que el consumo no depende de la renta disponible hoy, sino de la renta permanente, es decir, de lo que van a tener los individuos a lo largo de su vida (ponía como ejemplo un incremento del gasto público, conocido por la sociedad que debe ser pagado vía impuestos aplazaran el consumo de hoy para pagar los impuestos del incremento del gasto público).
  • Franco Modigliani realiza un enfoque parecido al anterior pero establece que el consumidor tratará de llevar a cabo un consumo relativamente constante a lo largo de su ciclo vital.

Determinantes del consumo:

  • La renta disponible de cada año: es el factor que determina el consumo de un país en un año.
  • La renta permanente: teoría de la renta permanente y la hipótesis del ciclo vital.
  • La riqueza y otras influencias: a mayor riqueza mayor consumo,... y otras influencias ya incluímos factores como la moda, la influencia de la sociedad, etcétera.

Ahorro e Inversión.

Siempre que exista una condición de equilibrio en el nivel de producción, toda aquella parte de la renta que no hemos consumido y se queda como ahorro, puede ser invertida.  El punto de equilibrio se encuentra allí donde las personas ahorran voluntariamente lo mismo que las empresas están dispuestas a invertir voluntariamente.  Sin embargo, esta situación de equilibrio no siempre tienen que darse ya que si la producción es inferior a la demanda, las empresas hacen uso de sus existencias para abastecer el mercado, con lo cual el ahorro es consumido por la demanda.

La inversión no solo afecta a la demanda de agregada (es aquel ahorro destinado a la adquisición de bienes de producción para la fabricación de otros bienes y servicios de consumo), sino que en la medida que genera acumulación de capital y progreso técnico influye también en la oferta agregada a través de la productividad.  Los gastos en inversión se convierten en la clave del crecimiento futuro mediante la renuncia del consumo presente.

La inversión que puede realizar una economía debe diferenciarse entre neta, bruta e inversión de reposición.  La inversión bruta es la cantidad total de dinero invertido, la inversión de reposición es aquella parte que hemos destinado al mantenimiento de los equipos existentes que se han deteriorado o pueden hacerlo y la inversión neta sería la resta de las dos anteriores y significaría la inversión en equipos nuevos.

La inversión (según Paul Samuelson) depende de tres factores: tipo de interés, renta y expectativas y añadimos un cuarto que sería la capacidad instalada y utilizada
  • Renta porque no es lo mismo contar con el dinero que pedírselo a un banco.  En el segundo caso debemos exigir una rentabilidad mayor a la inversión para pedir los intereses que nos va a pedir el banco por la concesión de un préstamo.
  • Intereses derivado del anterior, son aquellos que calculamos para el proyecto de inversión, puesto que al ser una variable que tiene que ver con el tiempo asociaremos el mismo a un coste, el cual no deja de ser otro que el interés.
  • Expectativas o la opinión que se tiene sobre la inversión (aquí metemos en juego variables tan subjetivas como el pesimismo que puede llevarnos a no realizar una inversión óptima y el optimismo que puede llevarnos a invertir en un proyecto ruinoso).
  • Capacidad instalada y utilizada: cuando estamos próximos al 100% de capacidad y decidimos ampliar dicha capacidad para dar cabida a una demanda mayor.
Para cerrar este punto debemos tener en cuenta que la política económica del Gobierno tiene efectos sobre la inversión:
  • La política fiscal a través de la reducción de impuestos por inversiones.
  • Las posibilidades de obtener crédito y el tipo de interés mediante decisiones de política monetaria.
  • Las regulaciones sobre la actividad industrial.

El efecto multiplicador de la inversión.


Este efecto se puede explicar a través de un ejemplo: muchas empresas de servicios necesitan de ordenadores para poder llevar a cabo su trabajo.  Imaginemos una empresa de automoción con cerca de 30.000 empleados que necesita realizar una inversión en equipos informáticos.  La compra que hagamos a un proveedor de ordenadores seguramente signifiqué un incremento de personal contratado, personal que cobrará una nómina y por tanto podrá contribuir a incrementar el consumo y con ello el gasto agregado.  La proporción en que el dinero invertido termina convirtiéndose en gasto agregado es lo que se conoce como efecto multiplicador de la inversión.


La oferta agregada.

La cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a ofrecer y vender en un determinado periodo se conoce como oferta agregada y esta, a su vez, depende del nivel de precios, de la capacidad productiva de las empresas y del nivel de costos.

La producción puede dirigirse a través del control del trabajo, el capital y la tecnología y esta condicionadas por dos factores:

  • La producción potencial: producción máxima dados unos recursos y una tecnología.  Si la economía trta de producir una cantidad superior a la potencial, los precios comenzarán a subir a un ritmo cada vez mayor al utilizarse con demasiada intensidad los recursos.
  • Los costes de los factores: materia prima y mano de obra fundamentalmente.  Cuando los costes de los factores suben, las empresas están dispuestas a ofrecer una determinada cantidad pero solo y exclusivamente a un precio mas alto.
¿Forma de la oferta agregada?

Para contestar a esta pregunta tenemos tres modelos:
Gráfico 3. Enfoque Keynes vs Clásicos

Gráfico 4. Enfoque neoclásico
¿Qué motivos pueden variar la función de oferta agregada?
  • Cambios en la tecnología.
  • Cambios en las percepciones, riesgo y expectativas.
  • Variaciones en los salarios.
  • Variaciones de los precios de los bienes importados.
  • Desastres naturales y causadas por el hombre.

A modo de conclusión hemos de señalar que el punto de equilibrio, alli donde demanda y oferta agregada se igualan constituye el equilibrio macroeconómico.  Dicho equilibrio indica que productores y consumidores estan de acuerdo en cantidades y nivel de precios.  Sin embargo, si este equilibrio se produce por debajo de la renta potencial se esta generando paro (algo impensable por los clásicos pero defendido por Keynes).

Este modelo ayuda a entender y describir la realidad como modelo económico que es.  El equilibrio de este modelo fue objeto de estudio de Leon Walras, ampliado por A.Schumpeter y desarrolladas posteriormente por Kennet Arrow que demostró que el equilibrio general era posible.
Bibliografia:

STIGLITZ, J.E. Economía. 1993. Editorial Ariel. Barcelona.
FISICO MUÑOZ, M. DEL VALLE.  Economía 1ºBachillerato.  2015.  Editorial Editex.  Madrid.

lunes, 26 de octubre de 2015

Las crisis cíclicas de la Economía

Las crisis que se producen en un economía forman parte de un ciclo económico, donde tras una etapa de crecimiento y expansión, sucede otra de punto máximo, estancamiento y posterior contracción.

A la hora de consultar las noticias o cualquier artículo de opinión la palabra crisis se suscribe a un proceso superior y el tiempo que se tarda desde que una economía experimenta su expansión hasta que se contrae consecuencia de dicha crisis nos hace determinar multitud de tipos de ciclos económicos.

Ciclos económicos.

Tras la introducción podemos establecer que un ciclo es un conjunto de fases que se repiten y un ciclo económico es un conjunto de expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias actividades económicas y a las que le siguen un proceso de recesión.

La labor del economista debe centrarse en determinar la duración y amplitud de los ciclos, así como predecirlos.  Los ciclos económicos tienen una tendencia a repetirse con el tiempo, pero con una gran particularidad y es que no tienen un patrón que ayude a identificar el momento en que dicho ciclo cambiará de sentido (ascendente o descendente), de ahí que muchas veces se diga que su predicción tiene mas de arte que de ciencia.

A día de hoy disponemos de datos macroeconómicos cuantitativa y cualitativamente mejores, además de modelos económicos cada vez mas desarrollados que nos permiten intuir la intensidad y duración de los ciclos económicos.

Como ya hemos visto la existencia de los ciclos económicos responde a un fallo del mercado y el debate acerca de la intervención del Estado en este tipo de fallos es intensa.  Lo que esta claro, es que de momento no existe una formula que ayude a evitar las épocas de recesión y si el Estado decide intervenir para suavizar las consecuencias de una crisis (por ejemplo via subvenciones a los sectores mas desfavorecidos) antes debe haber previsto como hacerlo (siguiendo con el ejemplo anterior de las transferencias, debe prever una subida de impuestos antes del momento de estancamiento, que bien podría hacerse en época de expansión).

A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha establecido la siguiente clasificación de los ciclos económicos en función de su duración:

  1. Ciclos estacionales; cuya duración es de 4 meses.
  2. Subciclo.
  3. Ciclo del National Bureau de 49 meses.
  4. Ciclo de Rostow de 5 años y 3 meses.
  5. Ciclo de Alvin Hasen de 8 años y 6 meses.
  6. Ciclo de Juglar e inglés de 8 a 10 años.
  7. Ciclo de Kuznets de 16 a 20 años.
  8. Ciclos Kondratieff de 55 años.
En cierto modo un ciclo económico no es un fenómeno real, sino una manera de describir el efecto neto que producen en la economía los movimientos cíclicos breves de cada actividad.  No obstante, si bien no es real en cuanto a que no todas las actividades económicas sienten simultáneamente los efectos de la expansión o la contracción, si lo es en el sentido macroeconómico.  Además, lo normal es determinar la situación del ciclo económico en que se encuentra una economía cuando ya ha pasado y nunca antes, ni siquiera en el presente.



Teorías explicativas de los ciclos económicos.

Desde la Gran Depresión de los año 30 del siglo pasado, existe cierto consenso a la hora de determinar las variaciones de ciclo como consecuencia de los movimientos de la demanda agregada.
  • Teoría del multiplicador-acelerador que consta de tres partes:
    • Teoría de alzas y bajas acumulativas que explica la tendencia de los auges y las depresiones a seguir la misma dirección una vez iniciado el proceso.  Son movimientos que siguen una inercia: un parado encuentra trabajo y así muchos más, luego estimula la demanda porque tienen renta para el consumo, que aumenta la producción y nueva creación de puestos de trabajo, donde, a su vez, debemos tener en cuenta las expectativas y el papel que juegan sobre las inversiones.
    • Teoría de los puntos máximos y mínimo que explica la detención de los movimientos acumulativos de ascenso y descenso.  La teoría anterior debe encontrar un límite, y este se da en los máximo o mínimos dependiendo de la tendencia, es decir, aquel punto donde la economía no puede ser creciendo o contrayéndose.  Por ejemplo en situaciones de gran crecimiento económico con una tendencia al pleno empleo, si aumentamos la producción (ceteris paribus) puede costar muy caro o ser poco rentable.
    • Teoría de la inestabilidad que explica porque una vez detenido el proceso anterior se invierte la tendencia.  Es un punto donde rentas e inversiones actúan como punto de inflexión.  En época de crecimiento se acometen inversiones, cada vez mas arriesgadas, hasta un punto donde no se puede seguir invirtiendo y se invierte la tendencia hacia el ahorro como consecuencia del interés asociado a ambos términos.
  • Teoría basada en sucesos aleatorios y retardos largos; los comportamientos de los agentes tiene un periodo de maduración en su toma de decisiones, dependiendo del tiempo que necesite cada agente las influencias son aleatorias pero las consecuencias que produce en las variables macroeconómicas son de carácter cíclico.
  • Ciclos inducidos por la política económica: los gobiernos tienen capacidad para modificar el ciclo económico según el proceso electoral: Micheal Kalecki (1899 - 1970).
  • Teorías exógenas del ciclo: vulnerabilidad a factores externos (exportaciones).

Políticas estabilizadoras.


Se aplican por los gobiernos para luchar contra los efectos negativos del ciclo.


  • Política estabilizadora fiscal que a su vez se compone de dos instrumentos: el gasto público y los impuestos.  Estas políticas actúan sobre la Demanda Agregada a través de la curva IS pudiendo ser en forma de:
    • Estabilizadores automáticos: son mecanismos que actúan de forma anticiclo, ayudando a paliar los efectos negativos (por ejemplo el impuesto progresivo sobre la renta, las pensiones por jubilación y los subsidios por desempleo, además los impuestos hacen que el consumo disminuya).
    • Política fiscal discrecional que actúan de forma libre y voluntaria sobre determinados ámbitos (por ejemplo aumentando o reduciendo el gasto, pero teniendo cuidado de evitar el crowding-out es decir, expulsar la inversión privada).
  • Políticas estabilizadora monetaria donde oferta moneteria y condiciones del crédito son instrumentos para luchar contra el ciclo, actuando sobre la demanda a través de la curva LM, de forma que se estimulen consumo e inversión.

Bibliografia:

MANKIW, N.G. (2012).  Principles of Economics.  South-Western Cengage Learning.  Ohio.
SAMUELSON, P.A., NORDHAUS, W.D. (2010).  Economics.  19ªEdición.  McGraw-Hill.  Madrid.

La naturaleza de la sociedad y la intervención del Estado en la Economía

Teorías económicas a lo largo de la historia podemos decir que existen muchas.  Además, los economistas tenemos la capacidad de hacer cienci...